Accidentes Cerebrovasculares: ¿qué son y cuáles son los factores de riesgo?
Los Accidentes Cerebrovasculares dejan varias secuelas en el cuerpo.

Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como ataque cerebral, es una afección médica grave que ocurre cuando algo obstruye el suministro de sangre a una parte del cerebro o cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe.
Esto provoca que las células del cerebro empiecen a morir en cuestión de minutos, porque no reciben oxígeno, lo que puede provocar daño cerebral duradero, discapacidad a largo plazo o incluso la muerte.
La mayoría de los accidentes cerebrovasculares son isquémicos, es decir, se deben a la obstrucción de una arteria, pero algunos son hemorrágicos, debido a la ruptura de una arteria.
Le puede interesar: Miocardiopatías: ¿qué son y cuáles son los síntomas?
El doctor José Rozo, internista cardiólogo y presidente del Capítulo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, señaló que, “cerca de 15 millones de personas son afectadas por ACV anualmente, y de estas, aproximadamente 7.5 millones quedan con discapacidad permanente”.
Los factores de riesgo son: la hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, hipercolesterolemia, consumo excesivo de alcohol, obesidad, estrés, sedentarismo y contaminación ambiental.
Por ende, el doctor Rozo indicó que mejorar la forma en que se vive, se come y se manejan los problemas del día a día son claves para disminuir el riesgo de ACV.
“Teniendo en cuenta el alto impacto en mortalidad y discapacidad que genera un ACV, así como la afectación del entorno familiar, social y laboral de quien lo padece, reiteramos nuestro compromiso por la prevención de estos eventos que pueden ser evitados a través del conocimiento de los factores de riesgo y el acompañamiento oportuno. Queremos evitar corazones heridos a causa de un Accidente Cerebro Vascular”, afirmó Martín Martínez, gerente General de Upjohn división de Pfizer para el Cono Sur y Región Andina.
Lea también: Piel de mariposa: ¿qué es y cuál es su tratamiento?
¿Cuáles son las secuelas del ACV?
- Parálisis o debilidad en una parte del cuerpo que puede afectar la capacidad para moverse, caminar o realizar tareas diarias.
- Dificultad para hablar o entender el lenguaje, lo que se conoce como afasia, que es la dificultad para encontrar las palabras adecuadas o para expresarse con claridad.
- Alteración en las funciones cognitivas, como la memoria, la atención, concentración y el razonamiento.
- Secuelas emocionales y de comportamiento como depresión, ansiedad, cambios de humor, irritabilidad o, dificultades para controlar las emociones. También pueden producirse cambios en la personalidad y la forma de comportarse.