¿Es necesario revacunarse contra la fiebre amarilla si ya recibí la dosis cuando era niño?
El Ministerio de Salud ha dado a conocer que cuenta con las dosis contra la fiebre amarilla para vacunar a los colombianos.

En las últimas semanas se han incrementado los casos confirmados de fiebre amarilla en Colombia y varios países de Latinoamérica. De acuerdo con un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 24 de abril, se han notificado 189 casos humanos de fiebre amarilla en cuatro países, de los cuales 74 han sido fatales.
Brasil registra la mayor cantidad de casos confirmados, superando los 100, de los cuales 41 fueron fatales. Le sigue Colombia, con 53 casos, de los cuales 21 fueron fatales, siendo Tolima uno de los departamentos más afectados.
Ante este panorama, el Gobierno Nacional ha solicitado a los ciudadanos que residen en zonas de mayor riesgo, o a las familias que deseen viajar, vacunarse contra la fiebre amarilla.
“La vacunación es la medida preventiva más importante; es segura, gratuita, asequible y ofrece una inmunidad efectiva diez días después de su aplicación en el 95 % de las personas vacunadas”, señala el Ministerio de Salud en su página web.
Lea además: Minsalud asegura disponibilidad suficiente de vacunas para atender la emergencia por fiebre amarilla
Cabe destacar que acceder a la vacunación en el país es completamente gratuito, sin importar si la persona está afiliada a una EPS, es extranjera o cuenta con algún estatus migratorio.

¿Es necesario vacunarse nuevamente contra la fiebre amarilla?
Una de las principales dudas recientes es si es necesario vacunarse nuevamente si se recibió la inmunización en la infancia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclara que una sola dosis confiere inmunidad de por vida para la mayoría de las personas.
En diálogo con La FM, Luis Jorge Hernández, médico de la Universidad Javeriana y experto en salud pública de la Universidad Nacional, confirmó: “Una sola dosis confiere protección permanente”.
No obstante, los expertos advierten algunas excepciones. La OMS establece que, si la vacuna fue aplicada antes del primer año de vida, la efectividad a largo plazo no está garantizada, por lo que en estos casos se recomienda una dosis adicional.
De interés: Alarma del gobierno frente a la fiebre amarilla esta afectando gravemente al sector turismo
Además, si no se cuenta con un registro de vacunación o no se está seguro de haber recibido la dosis, es aconsejable vacunarse nuevamente, ya que hacerlo no representa un riesgo y asegura la protección.
“No es necesario aplicar refuerzos, salvo indicación médica específica en casos excepcionales”, precisa Hernández.
¿Con cuánto tiempo de anticipación debe aplicarse la vacuna?
Iván González, médico gastroenterólogo de los Centros Médicos Colmédica, indicó en diálogo con La FM que, en caso de planear un viaje a zonas de alto riesgo, el tiempo mínimo de anticipación para aplicarse la vacuna es de 10 días.
“La protección comienza a ser efectiva luego de diez días, por eso es clave no dejar la vacunación para última hora”, advirtió el doctor Hernández.
Para alcanzar un 99 % de inmunidad, el plazo recomendado es de 30 días, según destaca el Ministerio de Salud.

Más noticias: Mineducación alista vacunación masiva contra la fiebre amarilla en 400 municipios de Colombia
¿Cómo saber si ya estoy vacunado contra la fiebre amarilla?
Las zonas endémicas para fiebre amarilla exigen a los viajeros nacionales e internacionales la presentación del certificado de vacunación.
González subraya que, de no ser posible recibir la vacuna, se debe contar con un:
"Certificado en donde se explique el motivo por el cual el paciente no puede recibir la vacunación para la fiebre amarilla".
“Viaje con su carné de vacunación actualizado. Es un documento que, además de ser obligatorio en muchos lugares, puede salvarle la vida”, enfatizó el doctor Hernández.
El Ministerio de Salud recordó que las personas que tengan dudas pueden acercarse a cualquier punto de vacunación del país, donde se consultará el sistema de información PAIWEB para verificar si se ha recibido la vacuna. También es posible consultar el antecedente vacunal a través de su página web.