Breadcrumb node

Expertos recomiendan esperar evidencias para vacunar a menores de 12 años contra la covid-19

El MinSalud y expertos coinciden en esperar nueva evidencias de las investigaciones y estudios clínicos.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Agosto 30, 2021 - 18:34
Vacunación Neiva
271 mil neivanos ya tienen una dosis de la vacuna contra la Covid-19.
RCN Radio

El director de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Julián Fernández, afirmó en su cuenta de Twitter que la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Universidad del  Norte acompañan a la entidad en el consenso de expertos sobre vacunación contra la covid-19 de menores de 12 años.

El funcionario señaló que siguen estudiando con lupa la evidencia científica que cada día está surgiendo en los ensayos clínicos que se realizan en diferentes partes del mundo a esta población infantil

“La Sociedad Colombiana de Pediatría @SocPediatria, y @UninorteCO  acompañan a  @MinSaludCol  en consenso de expertos sobre vacunación de menores de 12 años”, indicó.

Lea: Gobierno pedirá prestadas 200 mil dosis de vacunas Sinovac al sector privado

Agregó el experto que la recomendación que realizan los especialistas de estas dos entidades es esperar que avancen las investigaciones y estudios clínicos.

“Por ahora recomiendan esperar a tener más evidencia. Todo en continua revisión”, dijo.

El informe de la Sociedad Colombiana de Pediatría – Universidad del Norte con las recomendaciones de expertos en Vacunación de la covid-19 en niños entre 5 – 11 años, señala que: si bien inicialmente los ensayos clínicos fueron realizados en la población adulta; en los últimos meses los niños y adolescentes han sido incluidos.

“Los estudios más avanzados se están realizando con vacunas mRNA; también se han iniciado ensayos con vacunas de vectores, vacunas proteicas e inactivadas, que en la literatura se encuentra publicado un ensayo clínico fase 1-2 que evaluó la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2 (CoronaVac) en niños y adolescentes sanos entre los 3 y los 17 años, el cual concluyó que la vacuna es bien tolerada, segura e inmunogénica en la población estudiada”, señala el documento.

Dijo que se han publicado los resultados preliminares de dos ensayos fase 2-3 de vacunas mRNA (Pfizer / BioNTech y Moderna) en mayores de 12 años.

“Ambos estudios mostraron un aceptable perfil de seguridad y una alta eficacia contra la covid-19, las vacunas mRNA han sido aprobadas por varias agencias reguladoras de medicamentos como FDA y EMA (Del inglés: European Medicines Agency) para su uso en mayores de 12 años, y están siendo ya utilizadas en América del Norte, Unión Europea, Israel y algunos países de Latinoamérica como Colombia, Chile y Argentina, entre otros”, apuntó.

Le puede interesar: Baja disponibilidad de vacunas para primeras dosis, es reportada en Bogotá

El documento dice además que a nivel mundial se están realizando ensayos clínicos que incluyen a menores de 12 años.

“En una búsqueda realizada en el sitio web ClinicalTrials.gov se documentó el registro de al menos 5 estudios que están en proceso de reclutamiento de voluntarios; aún no se han publicado resultados preliminares de ellos”, destacó.

Establece que hay que estar a la expectativa de los resultados de estas investigaciones para saberlos interpretar.

“La interpretación de los resultados de estos estudios planteará desafíos particulares. Por un lado, los perfiles de respuesta inmunológica comparados con los datos en adultos (inmunobridging) serán cruciales para determinar la eficacia de las vacunas y obtener su aprobación”, dice el informe.

Plantea que los datos de seguridad en esta población serán cruciales para obtener los permisos de uso, especialmente con los antecedentes de reportes de eventos adversos muy poco frecuentes, pero serios.

Agrega que el riesgo de adquirir covid-19 en niños depende de varios factores: “Estos riesgos están en la prevalencia local de la enfermedad (en términos simples, la cantidad de personas infectadas a su alrededor); la exposición al virus por mayor interacción social (reapertura escolar, mayor laxitud en normal de aislamiento); la presencia de variantes con mayor potencial de transmisión (predominio de variante más contagiosas) y del estado de inmunidad (natural o adquirida vía vacuna)".

Fuente:
Sistema Integrado de Información