La epilepsia se puede prevenir: esto dicen los expertos
Entre los principales factores de riesgo están traumatismos craneales por accidentes de tránsito y las infecciones cerebrales como la meningitis
![Médicos Médicos](https://files.lafm.com.co/assets/public/styles/img_node_706x392/public/2025-01/medicos_1.jpg.webp?VersionId=xg9ts_ZCkeR4cKRvBjsU6H5oLl5pWKwQ&itok=VvpzUpHv)
Al conmemorarse este 10 de febrero el Día Internacional de la Epilepsia, según los expertos la mayoría de los casos se pueden prevenir adoptando medidas de seguridad, como evitar traumas cerebrales y controlar enfermedades crónicas, protegiendo así la salud cerebral a largo plazo.
El Hospital San Vicente Fundación Medellín, a través de su Clínica de Epilepsia, señaló que en esta fecha se busca crear conciencia a la población sobre esta enfermedad neurológica que se ha asociado durante mucho tiempo con la incomprensión, la discriminación y el estigma social.
“La epilepsia puede prevenirse en muchos casos al abordar diversos factores de riesgo. Entre las principales causas están los traumatismos craneales por accidentes de tránsito; las infecciones cerebrales como la meningitis, que pueden prevenirse mediante vacunas como la del meningococo, neumococo y haemophilus influenza; y las complicaciones durante el parto, donde un manejo adecuado reduce significativamente las posibilidades de epilepsia en los recién nacidos”, indicó la médica Yamile Calle, neuróloga y epileptóloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
Lea más: EPS Sanitas intensifica el control sobre sus gestores farmacéuticos
Destacó que la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes en el mundo pues afecta a más de 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-. Sin embargo, gran parte de estos casos podrían prevenirse mediante cambios en los hábitos y la adopción de medidas de seguridad.
“En los adultos mayores, los infartos cerebrales, vinculados a enfermedades controlables como diabetes, hipertensión y colesterol alto, también son factores de riesgo importantes. Prevenir estos factores es clave para reducir la incidencia de epilepsia”, explicó.
Aseguró que en este contexto, el Hospital San Vicente Fundación Medellín, a través de su Clínica de Epilepsia, es un referente nacional en la prevención y el tratamiento de esta condición.
“La epilepsia, aunque es una condición ampliamente reconocida, sigue siendo una enfermedad poco comprendida en muchos sectores de la sociedad. Esto se traduce en la falta de recursos adecuados para su tratamiento, así como en una escasa sensibilización sobre las mejores prácticas de prevención y manejo”, sostuvo.
Recalcó que la educación y la concientización son claves para reducir el impacto de la epilepsia, tanto en los pacientes como en sus familias, al mismo tiempo que se promueve un entorno más inclusivo y libre de estigmas.
“La Clínica de Epilepsia del Hospital atiende a más de 600 pacientes anualmente, incluidos 150 niños, con un enfoque integral que combina intervenciones personalizadas y tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida de las personas con epilepsia, además de fomentar la atención adecuada de esta condición, contribuyendo a una sociedad más inclusiva e informada”, subrayó.
Cómo actuar durante una crisis epiléptica
Brindar el apoyo adecuado durante una crisis epiléptica puede salvar vidas.
1. Mantener la calma: No entrar en pánico y actuar con serenidad.
2. Proteger al paciente de golpes: Retirar objetos cercanos que puedan causarle daño.
3. Ubicar a la persona de lado: Esto evita que se ahogue con saliva o vómito.
4. Evitar sujetar a la persona: No intentar inmovilizar al paciente mientras está convulsionando.
5. No introducir objetos en la boca: Esto puede causar asfixia o lesiones en los dientes y encías.
6. Registrar el tiempo de la crisis: Si dura más de cinco minutos o se repite varias veces en un día, buscar atención médica de inmediato.
7. Quedarse con el paciente: Acompañarlo hasta que recupere la consciencia y esté fuera de peligro.