Migraña afecta a más de 4.7 millones de colombianos, la mayoría mujeres

Según la Asociación Colombiana de Neurología, equivale al 10 por ciento de la población nacional.
Foto de referencia sobre la migraña
Foto de referencia sobre la migraña Crédito: Ingimage

La migraña es considerada la tercera enfermedad más común y una de las 10 principales causas de discapacidad en el mundo. Solamente en Colombia, esta patología afecta a más de 4.7 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente el 10% de la población nacional, según la Asociación Colombiana de Neurología.

Con el fin de crear consciencia, educar y darle visibilidad de la enfermedad, el 12 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Migraña. En el marco de esta fecha, los expertos hicieron un llamado para que las personas que sufren o creen haber sufrido de algún episodio de este tipo de cefalea, consulten a su médico especialista, eviten automedicarse y/o no interrumpan su tratamiento si están en uno.

La migraña suele presentarse como recurrentes ataques de dolor de cabeza, generalmente pulsátiles y/o unilaterales (un solo lado de la cabeza). Además, pueden venir acompañados de otros síntomas como náuseas y vómitos, así como sensibilidad a la luz, al sonido y a ciertos olores.

Lea también: Más de 2,6 millones personas mueren cada año por errores médicos, según la OMS

Si bien es una patología sin cura hasta la fecha, la efectividad de su tratamiento depende de un diagnóstico acertado y temprano, acompañado de una participación del paciente en la que aprende de su enfermedad y, a la vez, reconoce y evita los factores desencadenantes que varían de persona a persona.

Aunque se desconoce su causa exacta, los expertos concluyen que la migraña se produce a raíz de una actividad cerebral anormal en la que algunas neuronas presentan hipersensibilidad y pueden resultar en situaciones de extremo dolor. Este dolor y la incapacidad que genera suelen ser lo suficientemente intensos como para impedir el desarrollo de las actividades cotidianas de quien la sufre.

Además de ser una enfermedad que afecta la productividad de las personas y, en consecuencia, puede generar largos periodos de discapacidad, la migraña suele ser más frecuente en las mujeres – con una relación de tres mujeres por cada hombre que la padece –, especialmente personas jóvenes.

Generalmente, los pacientes no son conscientes de sufrir esta enfermedad, y más de la mitad de ellos, no recibe ni el diagnóstico, ni el tratamiento adecuado7. Con un buen acompañamiento médico, es posible desarrollar un plan de tratamiento en el que se logre reducir la frecuencia de los dolores, así como los síntomas que la acompañan.

Lea también: No se mate. Hable

La migraña tiene un importante componente social y económico, asociado al ausentismo laboral, pérdidas en la productividad, además de problemas familiares y de pareja, que pueden llevar al paciente a experimentar depresión, frustración y al aislamiento. De ahí la relevancia de iniciativas como la del Día Mundial de la Migraña que contribuyen a darle visibilidad a la enfermedad, a crear consciencia sobre la misma y, sobre todo, a darle la importancia que se merece.

“Hemos logrado avances significativos a la hora de poder brindarle alternativas y esperanza a los pacientes. Cambios en el estilo de vida, en los hábitos de sueño y en la alimentación, pueden ayudar a sobrellevar la condición. Sin embargo, es importante entender a la migraña como una condición crónica y que varía de persona a persona. Creo que el panorama es esperanzador, si tenemos en cuenta el alto impacto social y económico de esta condición”, señaló Galo Salvador, director médico de Novartis para la Región Andina.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, es importante que las personas que presenten síntomas afines a la enfermedad consulten a su médico tratante y eviten automedicarse, pues la migraña es de cuidado y debe ser tratada a tiempo, de la manera adecuada para que en lo posible no impida a quien la padece seguir con sus actividades.


Temas relacionados

Memoria

Adiós al USB: este dispositivo tomó su lugar y transformó la conectividad moderna

Nuevos sistemas permiten transferir archivos de manera más rápida, segura y sin ocupar espacio físico
El almacenamiento en la nube permite acceder a documentos desde cualquier dispositivo sin usar memoria USB.



La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Más de 4.000 colombianos esperan trasplante; la historia de Paola Mejía muestra cómo donar salva vidas y cambia familias.

Autoridades ambientales piden preservar la vida del oso andino avistado en Jardín, Antioquia

Corantioquia indicó que las probabilidades de encontrarse frente a frente con un oso de anteojos es muy baja.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.