Piel de mariposa: ¿qué es y cuál es su tratamiento?

La Epidermólisis Bullosa, conocida como la piel de mariposa, se clasifica dentro del conjunto de enfermedades huérfanas.
Piel de mariposa
Piel de mariposa Crédito: Freepik

La epidermólisis bullosa conocida también como piel de mariposa es un grupo de enfermedades poco frecuentes que ocasionan fragilidad en la piel, por lo que esta se ampolla o se rasga.

Las rasgaduras, llagas y ampollas ocurren debido a una fricción o un golpe en la piel y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. En casos graves, también pueden aparecer ampollas dentro del cuerpo

Mauricio Torres Pradilla, dermatólogo pediatra y jefe del posgrado en dermatología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), explicó que “consiste en un grupo de enfermedades, en su mayoría de origen hereditario, caracterizado por fragilidad de la piel y de las mucosas, que producen ampollas y heridas ante estímulos mínimos. Se acompaña, además, de la fragilidad de la piel por dolor y prurito o sensación de picazón, que genera deseo intenso de rascarse. En las formas extensas o graves se puede acompañar de alteraciones oculares, dentarias, alimentarias, gástricas y hematológicas, entre otras”.

Le puede interesar: Psoriasis: ¿qué es y cómo tratarla?

Debido a su baja incidencia, la Epidermólisis Bullosa, comúnmente conocida como Piel de Mariposa, se clasifica dentro del conjunto de enfermedades huérfanas o raras.

Según Liliana Consuegra Bazzani, médica y directora de la fundación Debra Colombia, se ha informado que la organización en la actualidad cuenta con 75 pacientes oficialmente registrados y ha brindado apoyo a 120 individuos afectados por esta condición desde 2009. No obstante, debido a su limitada visibilidad, se sospecha que existe un significativo subregistro de casos en el país.

“Tenemos un sistema de salud que protege la EB al pertenecer al grupo de enfermedades huérfanas/raras. Sin embargo, es importante que las EPS y los profesionales de la salud se familiaricen con la enfermedad y faciliten los accesos a los pacientes y sus familias”, expresó el doctor Torres Pradilla.

¿Cuál es el tratamiento?

Hasta recientemente, se creía que la Epidermólisis Bullosa (EB) era una enfermedad sin cura. Sin embargo, gracias a los progresos científicos, se han descubierto cada vez más tratamientos efectivos y avanzados para esta afección.

“Estamos viviendo una época interesantísima para esta enfermedad. En los últimos 10 años los avances tecnológicos han facilitado su clasificación y entendimiento logrando el desarrollo de técnicas avanzadas de tratamiento, cierre de heridas y en algunos casos posibilidad de hablar de curación. El panorama actual es esperanzador, logrando trabajar en equipo, en sinergia entre profesionales de la salud, aseguradoras, industria y organización de pacientes”, expresó Torres Pradilla.

lea también: Acromegalia: ¿qué es y cómo afecta la salud de los adultos?

El mejor tratamiento depende de un diagnóstico oportuno en una etapa temprana de la enfermedad. El especialista en dermatología, Mauricio Torres Pradilla recomienda tratarla en forma integral.

“El abordaje holístico para la EB consiste en ver la enfermedad como un todo, donde es absolutamente necesario tener un diagnóstico confirmatorio, clasificación de la enfermedad, reconocimiento y prevención de complicaciones directas o secundarias a la enfermedad, en un proceso realizado por profesional con experiencia en esta patología”, señaló.


Temas relacionados

Educación

Inglés: técnicas efectivas para mejorar la pronunciación, según expertos

Hablar con claridad en inglés impulsa la confianza y mejora las oportunidades laborales.
Escuchar y repetir audios en inglés fortalece la memoria auditiva y mejora la pronunciación.



Salud cardiovascular en la menopausia: cómo cambia el riesgo para las mujeres

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, especialmente en la menopausia.

Contraloría advierte nuevamente riesgo de racionamiento de energía y gas en Colombia: “las condiciones se han agudizado”

Contraloría reitera el riesgo de racionamiento de energía y gas y pide decisiones al Gobierno.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali