Psoriasis: ¿qué es y cómo tratarla?
La psoriasis afecta a más del 2% de la población en Colombia, según la Asociación Colombiana de Psoriasis e Inmunodermatología.
La Asociación Colombiana de Psoriasis e Inmunodermatología (Colpsor) indicó que la psoriasis afecta a más del 2% de la población en Colombia, cifra que puede ser más alta ya que algunas personas no son diagnosticadas o no consultan a un médico.
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que pican, sobre todo en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo. Se produce cuando el recambio celular de la piel se acelera en gran medida, lo que genera una acumulación de células muertas en la superficie de la epidermis.
De acuerdo con la Dra. Lizeth Torres, médica dermatóloga de TeKer Salud, healthtech colombiana, esta es una enfermedad imprevisible y presenta diversos periodos en los que los síntomas se exacerban, pero no es contagiosa y ocurre al menos en el 25% de la población en general. En el caso colombiano, el Sistema Integral de Información de Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud de Colombia, registra más de 34.400 casos confirmados con al menos seis tipos diferentes de psoriasis siendo la vulgar, la más frecuente.
Le puede interesar: Acromegalia: ¿qué es y cómo afecta la salud de los adultos?
Sin embargo, la psoriasis, en su origen una afección del sistema inmunitario que impacta principalmente la piel, puede trascender su manifestación cutánea e incidir en otros órganos, articulaciones y facetas psicológicas.
“Los pacientes presentan comorbilidades vasculares, reumatológicas, oftalmológicas, entre otras, que requieren un manejo multidisciplinario para brindar un tratamiento que controle los síntomas y el desarrollo de afecciones adicionales”, afirmó la Dra. Torres, dermatóloga de Teker.
¿Cómo tratar la psoriasis?
El manejo depende de cada caso. Individualizar cada paciente, según el tipo de psoriasis, la extensión de las lesiones, comorbilidades, y dependiendo de la severidad, se da un manejo diferencial.
“En pacientes con formas especiales de psoriasis como afectación del cuero cabelludo, ungueal, invertida y pustulosa generalizada, debe evaluarse el riesgo de artropatía psoriásica con el fin de prevenir o identificar el daño osteoarticular”, explicó la Dra. Torres.
La experta expresó que entre los tratamientos más comunes se encuentran los emolientes y queratolíticos, corticoides tópicos, productos análogos de la vitamina D3 como calcipotriol y otros derivados de la vitamina A como el tazaroteno.
Lea también: Síndrome Visual Informático: ¿por qué las personas que usan pantallas pueden sufrirlo?
En algunos casos, se usa la terapia física como la fototerapia, radiación ultravioleta con rayos UVB y UVB de banda estrecha o PUVA. En los casos más graves, se indican tratamientos sistémicos como la terapia biológica con derivados del Inflizimab; inmunosupresores como la ciclosporina y citostáticos como el metrotexate.