Tabaquismo y los factores de riesgo asociados a la Covid-19
Tanto los cigarrillos tradicionales como los electrónicos aumentan el riesgo en tiempos de pandemia.

El Ministerio de Salud alertó sobre el riesgo de desencadenar diferentes enfermedades derivadas del tabaquismo, las cuales han presentado un aumento considerable en las complicaciones de salud, debido a la pandemia de coronavirus.
Según advirtió la entidad, pese a que siempre se ha advertido sobre los riesgos del tabaquismo, en la coyuntura que atraviesa el país por la Covid-19 esto se hace aún más peligroso para la salud y la vida de las personas, pues las sustancias del mismo estarían llevando a desencadenas distintas enfermedades y agravando seriamente la salud de quienes resultan positivos para el virus.
Lea aquí: Estudian nueva enfermedad que sería transmitida por murciélagos
Asimismo, se habló sobre los cigarrillos electrónicos, los cuales no disminuyen el riesgo de comprometer la salud y vida de quienes consumen estas sustancias.
La experta en Enfermedades No Transmisibles del Minsalud, Lorena Viviana Calderón, apoyó este llamado del Ministerio y aseguró que “nunca antes ha sido más importante dejar de fumar y desalentar el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores”.
De igual forma habló de la importancia de disminuir los fumadores pasivos, quienes corren el mismo riesgo y desarrollan las mismas enfermedades que quienes consumen tabaco, por esto, destacó la importancia de continuar en la implementación de ambientes 100% libres de humo.
Dentro de los muchos riesgos que corren los fumadores, el Ministerio de Salud explicó que el fumar causa enfermedades cardíacas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y varios tipos de cáncer, entre ellos el de pulmón, garganta y riñón.
Las mujeres fumadoras, además, tienen menos probabilidad de quedar embarazadas y corren mayor riesgo de aborto y probabilidad de embarazos ectópicos y que su bebé nazca prematuramente, con labio leporino, paladar hendido y peso anormal. Todas estas patologías tienden a complicarse en caso de que la persona adquiera coronavirus.
Lea además: Estudian nueva enfermedad que sería transmitida por murciélagos
Tabaquismo en jóvenes
Según reveló la entidad, la prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes escolares ya se ha equiparado a la del cigarrillo convencional, siendo del 9%, según indican resultados de la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes.
Además, según el III Estudio epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, el 16.6% de los universitarios colombianos ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez en su vida, con una prevalencia mayor en los estudiantes de 18 años y menos (de 19.6%).
Afectaciones en la productividad
Desde el Ministerio también se advirtió que además de las consecuencias sanitarias y todo lo relacionado con la salud, el consumo de tabaco también genera cuantiosos costos sociales y económicos, llevando a una pérdida de cerca de 17 billones de pesos al año.
Las consecuencias también se ven reflejadas en las personas que fuman ya que, por su condición de tabaquismo, tienden a una mayor asistencia en los servicios de salud, citas médicas e incapacidades “el conjunto de esto genera entonces una pérdida de productividad”, puntualizó el Ministerio de Salud.