Viruela del mono: van 4.035 casos en Colombia
En el país fueron valoradas 7.346 pruebas.

En una nueva evaluación de la viruela del mono en Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 4.035 casos de personas afectadas por la enfermedad, sin que se confirmen muertes a nivel nacional.
El informe mostró que en el país fueron valoradas 7.346 pruebas, de las cuales 2.880 fueron descartadas.
En Colombia se tienen 45 casos activos y 28 personas hospitalizadas. Del total de contagios, la evaluación mostró que sigue siendo la población masculina la más afectada, al registrar 3.904 contagios en hombres y 131 en mujeres.
Lea además: Las enfermedades por las que los colombianos más se incapacitaron en 2022
Por grupo poblacional, se tiene 12 menores de cero a nueve años, 86 personas entre los diez y los 19 años de edad, de 20 a 29 años se tienen 1.563, mientras que de 30 a 39 años de edad son 1.687 las personas afectadas.
El reporte señaló que las personas en estrato tres tienen un 45% de los contagios, seguidos de los estratos 2 con 29%, cuatro con 12%, uno 7%, y cinco tiene un registro de 2.5%.
El INS afirmó que hasta el momento los casos han sido reportados en Bogotá (1.967), Antioquia (1160), Cali (330), Cundinamarca (90), Santander (80), Barranquilla (60), Tolima (60) y Risaralda (58).
Le puede interesar: Embargo de recursos pondría en riesgo la salud de los colombianos, según Supersalud
Los casos nuevos reportados en este informe se concentraron en Bogotá, Tolima, Risaralda, Antioquia y Barranquilla.
El Ministerio de Salud señaló que los contagios se pueden presentar por vía directa, como besarse, abrazarse, lamerse, tener contacto cara a cara, darse caricias generalizadas piel a piel o tocar y rozar las lesiones del enfermo.
Mientras que por vía indirecta, se podrían presentar contagios cuando se tocan o se comparten elementos personales como celular, ropa, sábanas, vapeadores, cigarrillos, copas, bebidas, toallas, cubiertos, cepillos y cualquier otro elemento o superficie que pueda haber estado en contacto con las lesiones de la piel de una persona enferma.