¿Colombia está preparada para la Inteligencia Artificial? Estos son los desafíos que se le presentan
Según el CESA, solo el 62 % de la población en Colombia puede acceder a internet.

Este martes tuvo lugar un conversatorio sobre el impacto que cada día está teniendo la Inteligencia Artificial (IA) en diferentes sectores. Uno de estos, ligado a varios ámbitos, es la experiencia al cliente.
El panel, denominado ‘Equilibrando la automatización y la conexión humana: el papel de la IA en la próxima generación de experiencia del cliente’, se centró en subrayar cómo diferentes tareas, más allá de buscar reemplazar al ser humano, pretenden avanzar en un proceso de transformación.
Le puede interesar: Una colombiana resultó herida en colapso de discoteca en República Dominicana; embajada informó sobre su estado.
Foundever, una de las empresas líderes en la experiencia al cliente, organizó dicho encuentro, en colaboración con Colsubsidio. Ana Karina Quessep, presidente de la Asociación Colombiana de BPO, dijo que “la IA es un proceso de cambio que tenemos que adoptar, llega a cambiar la forma de hacer las cosas, a ser más productivos y más eficientes en los procesos de cara al cliente final”.
Principales retos de la IA en Colombia
Quessep agregó que “si una empresa usa la herramienta, sus procesos van a ser mejores”. En cuanto al equilibrio entre la conexión humana y la automatización, aclaró que “no todo es automatizable (…). El balance lo que va a hacer es encontrar otra forma de ofrecer servicios”.
También apuntó que en el país hay más de una decena de proyectos de legislación en la materia; sin embargo, enfatizó en que la tecnología avanza a pasos más ‘rápidos’. “Ponernos a legislar sobre algo que está evolucionando constantemente nos puede traer, de alguna forma, un freno”, continuó la experta.
De acuerdo con el Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), solo el 62 % de la población en el país puede acceder a internet. La institución apuntó, a inicios del mes pasado, la importancia de disminuir las brechas y ampliar la “apropiación” de tecnologías como la IA.