Breadcrumb node

Día sin sombra 2025: qué es, cuándo lo veremos en Colombia y precauciones

Descubra en qué consiste este evento cósmico y cómo se manifestará en Colombia.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Febrero 18, 2025 - 12:01
Día sin Sombra
Este 2025 ocurrirá los colombianos vivirán un Día sin Sombra
Creada con la IA de Grok

Cada año, la Tierra permite apreciar eventos astronómicos sorprendentes, y uno de ellos es el “Día sin Sombra”. Este 2025, se producirá un fenómeno conocido técnicamente como el paso cenital del Sol, el cual promete cautivar a quienes viven en países ubicados entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. 

A continuación se explicará de qué se trata este evento y cómo se manifestará en Colombia, junto a otras regiones de Latinoamérica, África y Asia.

Más noticias: Simulación cuántas personas morirían si asteroide 2024 YR4 cae en Bogotá

¿Cómo ocurrirá el Día sin sombra en Colombia?

El “Día sin Sombra” ocurre cuando el Sol alcanza una posición totalmente vertical en el cielo al mediodía, eliminando por completo las proyecciones de sombra en los objetos. Este fenómeno, aunque simple en su explicación, es una clara evidencia de la sorprendente precisión con la que se mueven los astros en nuestro sistema solar. 

Durante este fenómeno, los rayos solares inciden de manera perpendicular, y cualquier objeto –ya sea una escultura, un edificio o incluso una planta– no proyectará sombra, ofreciendo una experiencia visual única.

En 2025, se espera que este espectacular evento ocurra durante los primeros días de abril, aunque la fecha exacta puede variar según la ubicación geográfica y los movimientos celestes. En Colombia, por ejemplo, los habitantes podrán observar este singular acontecimiento en pleno mediodía, convirtiéndose en un atractivo tanto para los aficionados a la astronomía como para los curiosos.

Le puede intersar: “Nos manipulará y no lo notaremos”: Exempleado de Open IA advierte que se avecina un desastre

¿Dónde se puede observar el Día sin Sombra?

El fenómeno solo es visible en países que se encuentran entre los trópicos. Esto incluye naciones de Latinoamérica, como Colombia, México, Guatemala, Honduras, Perú, Venezuela y Brasil; además de diversas regiones de África y Asia. 

De hecho, las diferentes ubicaciones geográficas garantizan que, mientras en una parte del mundo se aprecie este acontecimiento, en otras zonas es posible observar diferentes etapas de la incidencia solar. En muchos lugares, se estima que este fenómeno se repetirá seis meses después, lo cual brinda dos oportunidades anuales para disfrutarlo.

Recomendaciones para disfrutar el Día sin sombra en Colombia

A pesar de lo fascinante del “Día sin Sombra”, es fundamental recordar que el sol, en su máximo esplendor, puede ser perjudicial para la vista. Por lo tanto, los expertos sugieren no mirar directamente al Sol mientras ocurre el fenómeno. 

Se aconseja observar la ausencia de sombras en el entorno, aprovechando el contraste entre la luz directa y la falta de proyecciones. Esta experiencia no será visualmente impactante, sino que también invita a reflexionar sobre el orden natural y la precisión del cosmos.

Más noticias: Países en los que usuarios iPhone tendrán internet gratis ¿estará disponible en Colombia?

Más allá de su valor científico, el “Día sin Sombra” tiene un importante componente cultural. En diversas culturas, el paso cenital del Sol ha sido interpretado como un símbolo de renovación y de la conexión del ser humano con el universo

En un mundo cada vez más digital, este tipo de eventos como ayudan a recordar la conexión que el ser humano tiene con la Tierra y el cosmos.

¿Está la humanidad preparada para el fin del Sol?

Durante milenios, el Sol ha sido el motor inquebrantable de la vida en la Tierra, pero la ciencia moderna ha llegado a una inquietante conclusión: nuestro 'astro rey' tiene los días contados

Investigaciones conjuntas de la NASA y la Universidad de Warwick confirman que, en aproximadamente 5.000 millones de años, el Sol agotará su hidrógeno y se transformará en una estrella que acabará con el sistema solar. 

 

Imágen del Sol
Imágen del Sol
Captura de pantalla

Según los estudios, cuando el Sol agote su principal fuente de energía, entrará en una fase de evolución que lo llevará a expandirse y convertirse en una gigante roja. Durante este proceso, la estrella incrementará drásticamente su tamaño y temperatura, engullendo a Mercurio y Venus en el proceso.

Este cambio extremo destruirá con toda la vida en la Tierra, pues el planeta será bombardeado con una poderosa radiación que evaporaría los océanos y destruiría la atmósfera terrestre, convirtiendo nuestro hogar en una roca inerte.

Ante este panorama, la comunidad científica considera que la exploración espacial y la colonización de otros planetas será la única ruta de escape para la humanidad y por ello hoy en día hay varias investigaciones encaminadas a crear nuevas tecnologías que permitan llevar al ser humano hacia otros mundos.

Incluso, el desarrollo de las inteligencias artificiales podrían ayudar a planificar mejor las misiones, al ejecutar simulaciones de todos los escenarios que podrían ocurrir en un viaje espacial. Estos sistemas también harían posible enviar naves autónomas que recorran el cosmos y recopilen datos sobre posibles mundos para colonizar.

Fuente:
Sistema Integrado Digital