Breadcrumb node

Aumentan los casos de agresiones por animales que pueden trasmitir rabia en Bogotá

Expertos dieron a conocer cuáles son las medidas que debe seguir si usted es atacado por un animal con rabia.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Febrero 5, 2025 - 14:01
Perros con rabia
Aumentan casos de rabia en Bogotá: 1.930 agresiones por animales en enero. Expertos recomiendan vacunación y prevención.
Pixabay

Bogotá registra un aumento en los casos de agresiones por animales que pueden transmitir la rabia, según datos recientes del Instituto Nacional de Salud (INS). Hasta el 25 de enero de 2025, la ciudad contabilizó 1.930 casos, superando los 1.894 reportados en el mismo periodo del año anterior.

Este incremento se enmarca en una tendencia nacional al alza. El INS ha registrado 13.988 agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en todo el país en lo que va del año, cifra superior a los 13.348 casos reportados en el mismo lapso de 2024. 

Entre las regiones con mayor incidencia se encuentran Antioquia (1.618 casos), Cundinamarca (1.186), Valle del Cauca (723) y Santander (638).

Andrea Cortés, microbióloga de la Universidad Manuela Beltrán, explicó que los principales reservorios del virus de la rabia en Colombia incluyen perros y gatos sin vacunación, así como murciélagos, vacas, cerdos, zorros y algunos roedores.

Le puede interesar: Estos son los vehículos que sí podrán circular el jueves 6 de febrero, Día sin carro en Bogotá 2025

La experta precisó que la rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, incluido el ser humano. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (Osma), los primeros síntomas pueden incluir casos de rabia son letargo, fiebre, vómitos y anorexia.

Si no se trata a tiempo, puede evolucionar hacia disfunción cerebral, ataxia, debilidad y parálisis, dificultades para respirar y tragar, salivación excesiva, comportamiento anormal y agresividad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que la rabia sigue siendo un problema grave de salud pública en más de 150 países, con mayor incidencia en Asia y África. Se estima que el 99% de los casos en humanos son causados por mordeduras y arañazos de perros, lo que resalta la importancia de la vacunación y el control de estos animales.

El año pasado en Colombia se presentaron 178.234 ataques de animales potencialmente transmisores de rabia, lo que evidencia la necesidad de fortalecer medidas de prevención y concienciación.

¿Qué hacer ante un ataque de un animal con rabia?

Si una persona es agredida por un animal cuya vacunación es desconocida o que no puede ser ubicado, es fundamental acudir de inmediato a un centro de urgencias. Andrea Cortés indicó que los primeros auxilios incluyen los siguientes aspectos:

- Evaluar la herida. Si es grande y sangra, cubrir con un vendaje limpio para evitar contaminación.

- Lavar la lesión con abundante agua y jabón.

- Acudir lo más pronto posible a un centro de salud.

En la atención médica, los especialistas evaluarán la gravedad de la exposición y determinarán el tratamiento adecuado. "Es crucial realizar una limpieza adecuada de la herida para prevenir que el virus alcance el sistema nervioso. Además, se evaluará la aplicación de inmunoglobulinas y la vacuna 'postexposición', que se administra en días específicos tras la agresión", señaló la especialista.

Más información: Día sin carro: comerciantes implementan descuentos y promociones para mitigar caída en ventas

Ante el aumento de los casos este año, las autoridades destacaron la importancia de la vacunación de mascotas, el control de animales callejeros y la educación sobre cómo actuar en caso de una agresión, como estrategias clave para reducir el riesgo de infecciones.

Fuente:
Sistema Integrado de Información.