Breadcrumb node

'Bogotá es América': así fue la noche inaugural del VII Festival Internacional de Música Clásica en Bogotá

El evento sorprendió con las voces de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés y el tenor mexicano Ramón Vargas

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Abril 18, 2025 - 10:51
Las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés junto al tenor mexicano Ramón Vargas
Las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés junto al tenor mexicano Ramón Vargas
Sophia Salamanca Gómez

Bogotá vive una Semana Santa diferente: llena de notas musicales, emociones y un viaje sonoro a través del continente. El VII Festival Internacional de Música Clásica 'Bogotá es América' arrancó el 16 de abril con una noche memorable en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que dejó claro por qué esta ciudad sigue siendo una de las grandes capitales culturales de América Latina.

Le puede interesar: Pico y Placa Regional en Bogotá: así será el ingreso este domingo

Con más de 40 conciertos en 15 escenarios y siete localidades, incluyendo por primera vez a Soacha, el Festival celebra la riqueza musical del continente americano durante los siglos XX y XXI, ofreciendo una programación diversa y vibrante para todo tipo de públicos.

Le puede interesar: 

Un evento que une arte, historia e identidad

Este año, el tema del Festival —Bogotá es América— propone un recorrido musical desde el norte hasta el sur del continente. Obras de grandes compositores como Gershwin, Bernstein, Piazzolla, Villa-Lobos y muchos más que permiten redescubrir la identidad latinoamericana a través de la música.

Durante la inauguración, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, compartió un mensaje de bienvenida al público resaltando la importancia del evento:

Gracias a los artistas nacionales e internacionales que harán parte de esta celebración bajo el lema ‘Bogotá es América’. Los invito a disfrutar del Festival y a estar atentos al primer Concurso Internacional de Violín de Bogotá que tendremos este año

También saludó al público Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor, quien recordó cómo en 2013 se dio inicio a este sueño con Bogotá es Beethoven, y presentó a la directora artística del Festival, Yalilé Cardona, que compartió el proceso detrás de la curaduría del Festival:

Hoy abrimos la séptima edición del Festival, con un repertorio que nos invita a escuchar lo que llevamos en la sangre. Tal vez muchas de estas obras son nuevas para nuestro intelecto, pero estoy segura de que nuestra esencia las reconocerá. Este es un festival de emociones, colores y ritmos.

También evocó una imagen poética al recordar cómo la canción América de Nino Bravo la inspiró profundamente:

Cuando Dios pensó en el Edén, pensó en América.

Entre los asistentes a esta noche estuvieron grandes figuras de la vida cultural del país, como David García, director de la Filarmónica de Bogotá; el compositor Juan Antonio Cuéllar; el productor y pianista Julio Reyes Copello; el secretario de Cultura, Santiago Trujillo; y, por supuesto, Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor.

Personalidades en el Festival de Música Clásica de Bogotá
De izquierda de derecha: David García, Director general de la Filarmónica de Bogotá, Juan Antonio Cuellar, compositor colombiano, Julio Reyes Copello, productor, pianista y compositor colombiano, Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Ramiro Osorio director general del Teatro Julio Mario Santo Domingo.
Sophia Salamanca Gómez

Una gala lírica inolvidable

El concierto inaugural, ‘Gala lírica: Bogotá es América’, fue interpretado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección de Roger Díaz-Cajamarca. En el escenario brillaron las voces de Julieth Lozano y Betty Garcés, sopranos colombianas, junto al tenor mexicano Ramón Vargas, acompañados por el Coro Filarmónico Juvenil dirigido por Johanna Molano Granados.

El repertorio fue un viaje a través del lirismo del continente, con piezas como:

  • ‘Summertime’ y ‘I Got Rhythm’ de Porgy and Bess de George Gershwin
  • ‘America’, ‘Maria’ y ‘I Feel Pretty’ de West Side Story de Leonard Bernstein
  • La zarzuela cubana ‘Cecilia Valdés’ de Gonzalo Roig
  • El eterno bolero ‘Bésame Mucho’ de Consuelo Velázquez
  • Y para finalizar ‘Yo me llamo cumbia’, interpretada por los tres artistas.

La selección de obras, como explica la periodista musical Carolina Conti en sus notas al programa, da cuenta de un continente en búsqueda de identidad, que ha sabido mezclar herencias europeas con sonoridades propias con un lenguaje profundo y auténtico en el que confluyen la historia, el territorio y el alma.

Lea también: 

¡La invitación está hecha!

El Festival continúa hasta el 19 de abril y tiene una programación que incluye artistas de 14 países, orquestas internacionales como la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo y la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, y conciertos con entrada libre en varios espacios públicos.

Conozca la programación completa en este enlace y no pierda la oportunidad de ver a estos grandes artistas en los diferentes escenarios destinados para este gran evento en la capital.

Fuente:
Sistema Integrado Digital