Distrito revela fecha en la que saldrá el primer viaje del Metro de Bogotá
El Distrito espera que las obras del Metro de Bogotá cuenten con un avance superior al 50% al finalizar febrero.
![Metro de Bogotá Metro de Bogotá](https://files.lafm.com.co/assets/public/styles/img_node_706x392/public/2025-02/metrodebogota.jpg.webp?VersionId=C_tssEVup0dBdmBNt.Rxzz2irqbPTrHP&itok=G8Wbt38l)
El 14 de marzo de 2028 será una fecha histórica para Bogotá, cuando la primera persona se suba al metro de la ciudad y pueda realizar cualquier viaje, según la empresa metro y la alcaldía Mayor.
A tres años de ese momento clave, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a el gerente del metro, Leónidas Narváez, realizaron un recorrido por las obras del metro para mostrar el trabajo arduo que busca cumplir con los plazos.
Carlos Fernando Galán aseguró que el avance del proyecto de la Línea 1 sigue a buen ritmo. La compra de predios fue completada con la adquisición de 1,427 terrenos, lo que ha permitido un progreso sustancial en la construcción.
Le puede interesar: Se complica la movilidad en Bogotá por reunión de taxistas: estas son las zonas afectadas
De acuerdo con el gerente, Leonidas Narváez, el primer tren llegó a su fase de pruebas en China a inicios de febrero de este año y se espera que sea enviado a Bogotá en septiembre de 2025. Mientras tanto, las obras de construcción avanzan de manera constante, con una proyección de superar el 50% del avance en este mes de febrero.
El impacto de la obra ha sido notable, tanto en la capital como en los municipios aledaños. El trabajo en el metro involucra a más de 10.000 personas y se realizan 138 frentes de trabajo, operando durante las 24 horas del día.
Según las estimaciones, el metro transportará inicialmente entre 600,000 y 700,000 pasajeros diarios, con proyecciones de alcanzar el millón de pasajeros diarios en su primer año de operación.
No obstante, el proyecto enfrenta varios desafíos. Uno de los más destacados son los bloqueos en la Avenida Caracas, una vía clave para la conexión de Transmilenio, que han generado dificultades de movilidad y podría afectar el avance del metro.
Galán enfatizó la importancia de evitar estos bloqueos, pues el sistema de transporte de Bogotá depende de la correcta operación de Transmilenio. En este contexto, se planteó la necesidad de una intervención decisiva para garantizar que el metro y los otros sistemas de transporte masivo puedan operar sin interrupciones.
Más noticias: Deprimido de la Calle 72 entra en fase final y será entregado pronto
En cuanto a la financiación del proyecto, se ha hablado de un costo total de aproximadamente 13 billones de pesos, a lo que se suman 3 billones destinados a la operación. Aunque el gobierno nacional ha cumplido con los pagos previstos hasta la fecha, las autoridades de Bogotá solicitan claridad sobre las vigencias futuras y cómo afectarán la viabilidad financiera del proyecto.
Por otro lado, el costo del pasaje del metro se mantendrá en un rango similar al de Transmilenio en 2028, lo que garantizará una integración tarifaria entre los dos sistemas. Además, se espera que la flota de Transmilenio se renueve con vehículos eléctricos y no contaminantes, financiados en parte por la nación.
A pesar de los avances, la obra aún enfrenta desafíos, como los pequeños retrasos en la terminación de algunos tramos y la necesidad de un acuerdo sobre los contratos entre Bogotá y la Nación. Sin embargo, los responsables del proyecto se mantienen optimistas y trabajan para cumplir con los plazos establecidos.
Más noticias: Galán señala al Gobierno por falta de recursos en seguridad: eso dijo
Como medida de apoyo, el alcalde Galán invitó al presidente Gustavo Petro a visitar personalmente las obras, así como a los miembros del gobierno, para que conozcan de primera mano los avances y desafíos del proyecto.
La invitación también se extiende a la ministra de Transporte, con el objetivo de generar un mayor compromiso y asegurar la continuidad del proyecto.
El Gobierno de la ciudad tiene como objetivo que la Línea 1 del metro llegue hasta la calle 100 al finalizar su administración. Además, el alcalde destacó que en junio de este año se recibirán las propuestas para la Línea 2, cuyo proceso de licitación se prevé finalizar en noviembre de 2025.
Por otro lado, se llegó a un acuerdo con el gobierno de Cundinamarca y el municipio de Soacha para comenzar los estudios de factibilidad de la tercera línea del metro, cuyo licenciamiento podría ser parte de las decisiones del siguiente gobierno, si no se logra avanzar más en la actual administración.
Artículo de interés: Secretario de Seguridad pide al Gobierno Nacional no debilitar el presupuesto de la fuerza pública en Bogotá
La tercera línea se plantea como una expansión que podría conectar el sur de la ciudad con el centro, abriendo posibilidades para millones de pasajeros adicionales.
La fecha de inicio de operaciones comerciales del metro de Bogotá, programada para el 14 de marzo de 2028, se perfila como un hito en la historia de la ciudad, que promete transformar la movilidad urbana y mejorar la calidad de vida de millones de habitantes.