Indígenas misak acuerdan fin de protestas en Bogotá y regresarán a sus territorios
Los indígenas misak que se asentaron en la plaza de Bolívar desde el pasado lunes regresarán a sus territorios de origen.

El Gobierno nacional y los indígenas de la comunidad misak firmaron un acta de compromiso este viernes, lo que pone fin a la protesta que tuvo lugar en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Según fuentes de La FM de RCN, los indígenas confirmaron que no se movilizarían al parque El Renacimiento, sino que regresarían directamente a sus territorios de origen en las próximas horas.
El acuerdo preliminar se alcanzó durante un diálogo entre los representantes de la comunidad misak y funcionarios del Gobierno. Ambas partes acordaron retirarse del lugar y coordinar una reunión con el presidente Gustavo Petro para discutir temas relacionados con sus derechos y necesidades.
En el acta se estipuló que el Viceministerio para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, junto con la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, lideraría las acciones acordadas.
Lea también: Indígenas piden perdón por hechos de violencia y los bloqueos en Bogotá.
Los puntos principales del acuerdo incluyeron la instalación de una mesa de diálogo y concertación el 4 de abril de 2025, a las 8 a.m.
El Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo se comprometieron a coordinar el desplazamiento de las comunidades indígenas desde la Plaza de Bolívar hacia sus territorios de origen, en colaboración con las autoridades locales. Además, se estableció la entrega de un listado de entidades de orden nacional para crear una ruta de trabajo.
Denuncias, tensiones y presencia de infiltrados
El viceministro del Interior, Gabriel Rondón, aseguró que acompañarían a la comunidad misak en la firma del acta y facilitarían su regreso a los territorios. La comunidad comenzó el proceso de limpieza de la Plaza de Bolívar a partir de las 9 de la mañana, y se planeó que, a las 5 de la tarde, los vehículos conocidos como "chivas" partirían hacia el Cauca y Nariño.
Sin embargo, la situación no estuvo exenta de tensiones. Edwin Rivera, uno de los principales líderes indígenas, afirmó que el Gobierno nacional había mentido sobre la existencia de mesas de diálogo y denunció la presencia de encapuchados infiltrados en las protestas, quienes, según él, fueron responsables de atacar a la Policía y vandalizar buses de TransMilenio.
Le puede interesar: Defensoría del Pueblo monitorea la situación de indígenas en Bogotá y exige diálogo con el Gobierno.
Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, informó que el Distrito ofreció garantías para que los indígenas pudieran manifestarse libremente. No obstante, un grupo se desplazó hacia el sector de San Victorino a las 5 de la mañana del pasado jueves, momento en el que se registraron ataques a buses de TransMilenio.
Desde el lunes hasta el viernes, los indígenas mantuvieron la protesta, lo que llevó al Distrito a establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU) con la Policía y varias Secretarías para evitar nuevas alteraciones del orden público.
Lea también: ¿Quiénes son los grupos indígenas que llegaron a Bogotá para movilizarse?