Breadcrumb node

“No hubo violación de autonomía”: vicerrectora de la Universidad Nacional sobre minga indígena

La vicerrectora de la Universidad Nacional señaló que la ocupación de la minga indígena fue una decisión autónoma de las autoridades.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Abril 29, 2025 - 07:45
Minga Indígena en la Universidad Nacional
Minga Indígena en la Universidad Nacional
Camila Díaz - RCN Radio

En entrevista con La FM de RCN, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Carolina Jiménez, entregó un detallado balance sobre la presencia de más de 4.000 integrantes de la minga indígena en el campus universitario, aclarando que la decisión de acoger a las comunidades fue autónoma, humanitaria y en coordinación con las autoridades.

“La Universidad Nacional no ha sido objeto de ninguna imposición ni del Gobierno Nacional ni del Distrital. Esta fue una decisión autónoma en el marco de la solidaridad y el respeto por el derecho a la protesta social. Se trató de una acción para brindar condiciones dignas de tránsito en la ciudad, especialmente para comunidades que incluyen niños, personas mayores y mujeres embarazadas.”, afirmó Jiménez.

Vicerrectora de la Universidad Nacional dio panorama sobre la llegada de la minga indígena

Le puede interesar: Volvieron los disturbios a las universidades Nacional y Pedagógica por aniversario del estallido social

La minga indígena, que llegó a Bogotá como parte de una jornada nacional de protesta, tenía previsto instalarse en el Parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá. Sin embargo, debido a condiciones climáticas adversas y al incumplimiento de acuerdos logísticos previos, se solicitó ampliar el aforo dentro de la universidad. 

"Aquí no ha habido ninguna violación de autonomía. Hicimos una rueda de prensa con el señor rector con el propósito de generar unas condiciones dignas para la minga indígena en el marco del ejercicio constitucional que ellos tienen frente al derecho a la protesta", precisó.

Inicialmente se dispuso la concha acústica, pero posteriormente se habilitaron dos polideportivos adicionales, elevando el aforo autorizado a 4.000 personas.

Frente a las críticas por la falta de control en los accesos, la vicerrectora fue enfática: “La universidad nunca perdió el control del ingreso. Se ha hecho en coordinación con las siete organizaciones que componen la minga indígena, y con apoyo de la guardia indígena, quienes tienen censos claros de su gente”.

Jiménez también desmintió versiones sobre daños en la infraestructura universitaria: “No se ha roto un solo vidrio, no se ha dañado una puerta. Hay que tener mucho cuidado con los discursos que estigmatizan a las comunidades indígenas. Lo que hemos visto es que las personas buscaron refugio por las intensas lluvias del domingo”, aseveró.

En cuanto a los enfrentamientos ocurridos recientemente en el campus, aclaró que no están relacionados con la presencia indígena: “El tropel del lunes fue protagonizado por jóvenes encapuchados que conmemoraban el estallido social del 28 de abril. La minga no participó en esos hechos. De hecho, la guardia indígena ayudó a proteger a su comunidad y a evitar que se desplazaran hacia zonas conflictivas del campus”, indicó.

Más noticias: Unal confirma 30% de interrupción en actividades por llegada de Minga Indígena a Bogotá

Por último, Jiménez reconoció que hubo afectaciones en el espacio académico: “Registramos interrupciones en cerca del 30% de las actividades académicas, sobre todo en la Facultad de Ingeniería, y parcialmente en Medicina, Ciencias y Ciencias Humanas. Sin embargo, se activaron clases virtuales o mixtas según lo permitía cada caso, y en el 70% de las facultades hubo normalidad”, señaló.

Fuente:
Sistema Integrado Digital