Promueven acuerdo para crear ‘coalición’ de Policía y taxistas por seguridad en Bogotá
La idea, promovida por la concejal Diana Diago, busca que los frentes de seguridad de los taxistas tengan enlace directo con la Policía.

En el Concejo de Bogotá se está trabajando por la seguridad de la ciudad. Por eso le pusieron el ojo a los que son vigilantes 24/7.
Ese es el caso de los taxistas, quienes por medio de su trabajo están durante el día y la noche transitando por todos los barrios de la ciudad, y ven todo tipo de hechos de inseguridad a las que están expuestos tanto los transeúntes como ellos mismos.
Por eso, los taxistas de manera autónoma han creado redes de comunicación entre ellos mismos, algo que ha ayudado a combatir la delincuencia.
Al respecto, la concejal Diana Diago propuso en el Cabildo que se unan esfuerzos entre La Policía Metropolitana de Bogotá, la Secretaría de Seguridad y el C4, con los taxistas dando valor a las aplicaciones como Zello, Two-Way Walkie-Talkie, Heytell, WhastApp y Telegram que ellos ya han implementado para que sea una conexión directa con los entes de seguridad.
La idea central es diseñar una arquitectura de datos y que de ahí se cree un departamento especializado en el monitoreo y respuesta inmediata a los taxistas que reporten los casos.
“Este es un paso enorme para fortalecer la infraestructura de seguridad y combatir la delincuencia que tanto azota a la capital y que Claudia López no atendió”, recalcó la concejal Diana Diago.
Y es que el propósito es garantizar que las entidades encargadas de seguridad, junto con los taxistas creen estrategias que contengan la gestión y organización de la información para recepcionarla de manera inmediata y van a tener en cuenta tres aspectos importantes como prevención, acción y la investigación de los delitos.
Ya el desarrollo del acuerdo está en manos de la Administración Distrital, la cual tiene un plazo de seis meses para implementarlo en Bogotá.