Breadcrumb node

Acceso a la vivienda en Colombia avanza, pero persisten brechas con la OCDE

En estos 12 años, el porcentaje de colombianos que son dueños de su vivienda pasó del 37% al 40%.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Diciembre 5, 2024 - 11:42
Compra de vivienda
Según cifras reveladas por el Dane, cerca del 43,1 %, es decir 9,43 millones, ganan menos de un salario mínimo en Colombia.
Freepik

Colombia se ubicó entre los diez países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor crecimiento en la proporción de propietarios de vivienda entre 2010 y 2022, según datos recientes del organismo.

En estos 12 años, el porcentaje de colombianos que son dueños de su vivienda pasó del 37% al 40%, reflejando un aumento del 3%.  

En el contexto latinoamericano, Colombia ocupa el segundo lugar en incremento, solo detrás de México, que reportó un crecimiento de 10,2% en el mismo periodo.

Le puede interesar: Iris Marín alerta sobre el recrudecimiento del reclutamiento forzado de menores en Colombia

Sin embargo, pese a este avance, el país sigue siendo el miembro de la OCDE con la menor proporción de propietarios, muy lejos de naciones como Rumanía, donde el 94,8% de la población posee vivienda.  

El aumento en la propiedad de vivienda en Colombia ocurre en un escenario de desafíos internos. Altas tasas de interés y una desaceleración en el sector construcción limitando la inversión en nuevos proyectos.

A pesar de esto, el país logró destacarse por su crecimiento relativo frente a otras economías. Países Bajos, con un incremento del 13,6%, lidera el ranking global del bloque, seguido por México y Polonia.  

Lea también: Asesinan a cuatro militares tras enfrentamientos en Cáceres, Antioquia

En contraste, Chile mostró la caída más pronunciada, con una disminución del 8,5% en el número de propietarios desde 2010, reflejando un panorama complejo para el acceso a vivienda en el país austral.  

Aunque Colombia avanza en la promoción de la vivienda propia, el desafío sigue siendo significativo. Las perspectivas para 2025 son optimistas, gracias a la reciente disminución de las tasas de interés por parte del Banco de la República, lo que podría reactivar la compra de vivienda y la ejecución de nuevos proyectos.

Finalmente, los expertos advierten que cerrar la brecha con otros países de la OCDE requerirá esfuerzos sostenidos en políticas de acceso a la vivienda y desarrollo urbano.

Fuente:
Sistema Integrado de Información