Breadcrumb node

¿Cuáles son los grupos criminales que están detrás de la violencia en Buenaventura?

Buenaventura ha experimentado un aumento en la violencia por el accionar de los grupos criminales.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Abril 2, 2025 - 07:14
Buenaventura
Los políticos señalaron que se asumirá el compromiso para que se cumpla lo acordado en el reciente consejo de seguridad.
Colprensa

La situación de violencia en Buenaventura sigue siendo un tema de gran preocupación. Monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de la ciudad, y Juan Manuel Sanclemente, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, se pronunciaron ante este hecho para pedir soluciones efectivas que permitan restablecer la seguridad en el puerto más importante del país.

En entrevista con La FM de RCN, monseñor Jaramillo describió la compleja situación que enfrenta Buenaventura, resaltando que la violencia es producto de la falta de oportunidades para los jóvenes y la ausencia de un marco jurídico claro que permita adelantar procesos de negociación con los grupos criminales.

"No tenemos un marco jurídico para ofrecerle a los líderes de estas bandas criminales. Entonces, ellos se fatigan, se cansan de decir, estamos haciendo muchas acciones con ellos, con el gobierno nacional, distrital, departamental. Estamos trabajando y seguimos en el espacio sociojurídico, lo que llaman la mesa de paz", señaló el obispo.

Estos son los grupos criminales que operan en Buenaventura

Le puede interesar: Gobierno e indígenas lograron acuerdo para levantar bloqueos en la vía Panamericana

El clérigo explicó que los grupos criminales, como 'Los Chotas' y 'Los Espartanos', están conformados en su mayoría por jóvenes de entre 17 y 35 años, quienes provienen de los barrios más humildes de la ciudad. 

"Son personas que se han levantado juntas y que entre ellos son amigos, pero por divisiones terminan odiándose y atacándose. Detrás de todo esto hay ciertas fuerzas oscuras a las que les interesa esta guerra y este conflicto", enfatizó.

Además de la lucha entre estos grupos, monseñor Jaramillo advirtió sobre la presencia del ELN y otros actores que buscan controlar el tráfico de drogas, el contrabando y otras economías ilegales en la región: "Es un cóctel perfecto para que Buenaventura se le dificulte salir adelante con una cultura de paz", agregó.

"Todos los sectores de la economía vallecaucana dependen de Buenaventura"

Por su parte, Juan Manuel Sanclemente manifestó la preocupación del sector empresarial por la crisis en Buenaventura; "Todos los sectores de la economía vallecaucana tienen que ver con Buenaventura. El puerto representa una joya para nuestro departamento y para el país", afirmó.

Sanclemente enfatizó la necesidad de realizar inversiones sociales y de infraestructura para fomentar el empleo y mejorar las condiciones de vida en la región: "El hecho de que no tengamos un entorno seguro en todas sus dimensiones hace que sea cada vez más difícil generar desarrollo en el Pacífico y en Buenaventura", advirtió.

El director del Comité Intergremial también explicó que el recrudecimiento de la violencia en los últimos meses se debe a la ruptura de una tregua que se había establecido entre los grupos criminales: "Durante el primer trimestre del presente año se han reportado más de cincuenta homicidios, lo que muestra un repunte alarmante de la violencia", detalló.

La falta de intervención estatal y la suspensión de proyectos de infraestructura que podrían generar empleo y mejorar la seguridad también han contribuido a la crisis: "Hay varios proyectos de infraestructura quietos, y evidentemente hay un tema de intervención inmediata que debe ser atendido con urgencia", indicó Sanclemente.

Más noticias: Urabá: Debate por la disparidad en acusaciones por financiación de grupos armados

Tanto monseñor Jaramillo como Sanclemente coinciden en que la solución a la crisis en Buenaventura no solo debe enfocarse en medidas de seguridad, sino en estrategias a largo plazo que incluyan educación, oportunidades laborales y una fuerte inversión en la comunidad: "Buenaventura se merece vivir en paz", concluyó monseñor Jaramillo.

Fuente:
Sistema Integrado Digital