Breadcrumb node

Gobierno Petro descarta represalias por aranceles de Trump

Ministra de Comercio colombiana analiza medidas arancelarias de EE.UU. y estrategias ante posible impacto permanente.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Abril 3, 2025 - 12:01
Cielo Rusinque y Gustavo Petro
Cielo Rusinque y Gustavo Petro
SIC

La ministra de Comercio, Industria y Turismo (e) Cielo Rusinque, se refirió a las medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de Donald Trump y detalló la estrategia del Gobierno colombiano en caso de que estas se mantengan de forma permanente.

Desde Estados Unidos, Rusinque explicó que la medida impuesta por el gobierno Trump aplica de manera universal a todos sus socios comerciales, e implica un arancel del 10 % sobre todas las importaciones.

Sin embargo, subrayó que algunos países enfrentan aranceles superiores, como la Unión Europea y Vietnam, con un 20 %, lo que podría representar una ventaja competitiva para Colombia.

“Nosotros lo que estamos mirando es en esos espacios donde tenemos una medida inferior con ese 10 %, cómo podemos generar una oportunidad para la exportación de los productos colombianos”, afirmó.

Lea también: Aguacate colombiano en riesgo: arancel del 10 % en EE. UU. afecta su competitividad

La ministra destacó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con un 29 % de las exportaciones colombianas, de las cuales, el 31 % corresponden a bienes no mineroenergéticos.

No obstante, reiteró que el país continúa en un proceso de diversificación de mercados y productos. “El llamado es a trabajar de manera mancomunada con los gremios y sectores productivos para encontrar oportunidades de fortalecimiento también hacia otros mercados”, sostuvo.

Sobre el riesgo de que esta medida se convierta en una política permanente, Rusinque aclaró que Colombia no adoptará medidas de represalia, como lo están evaluando países como Brasil y la Unión Europea. “Nosotros estamos tomando la vía del diálogo y valorando los escenarios con cautela”, puntualizó.

Sobre las acciones inmediatas, la funcionaria reveló que el Gobierno colombiano ya había solicitado formalmente a Estados Unidos reconsiderar el arancel del 25 % sobre el acero y el aluminio, dada su afectación en el sector de la construcción estadounidense.

También enfatizó que se adelantarán negociaciones con sectores productivos y con la institucionalidad colombiana, para enfrentar los efectos de la medida.

Consultada sobre la posibilidad de acudir a instancias internacionales para exigir el cumplimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la ministra consideró prematuro ese escenario y prefirió enfatizar en el diálogo con otros países de América Latina.

“Esto nos habla de una oportunidad de fortalecer las relaciones al interior de instancias como la CELAC, de la cual Colombia asumirá la presidencia pro témpore el próximo 9 de abril”, indicó.

En cuanto a los productos potencialmente exentos del arancel, Rusinque afirmó que el Gobierno está evaluando con los sectores productivos y la Cancillería los bienes que podrían verse favorecidos. “No solamente el petróleo está contemplado en la lista de productos energéticos exentos, también debemos revisar otros sectores donde Colombia tiene ventaja”, explicó.

Le puede interesar: Anif alerta sobre impacto de aranceles de EE.UU.: Colombia perdería hasta USD 1.400 millones

Respecto a la posibilidad de negociar la eliminación del 10 % de arancel, la ministra reconoció que Estados Unidos ha manifestado su disposición para discutir barreras comerciales identificadas en Colombia. “Estamos muy dispuestos al diálogo con el gobierno estadounidense, el Congreso y el sector privado para explorar alternativas”, señaló.

Fuente:
Sistema Integrado de Información