Breadcrumb node

Pruebas PISA: las fallas de Colombia y que están causando bajos resultados

Especialistas aseguran que al país le hace falta mejorar en pensamiento crítico.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Junio 19, 2024 - 15:11
Consulte los resultados de las pruebas Icfes Saber 11
¡Fecha límite para preinscripción en pruebas Saber Pro, T y T! ¡No es necesario haber aprobado el 100% de los créditos!
Colprensa

Los resultados de las pruebas PISA son un reflejo de que “Colombia no está bien en pensamiento crítico”, afirmó el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana. 

El más reciente informe de dicho examen internacional, cuyo componente en relieve fue el pensamiento creativo, elevó preocupaciones en el sector académico. Este se aplica a estudiantes de 15 años, la mayoría de los cuales está (en el caso de Colombia) a un año de graduarse como bachilleres.

En otras noticias: Predios en extinción en Colombia podrían ser cárceles, según MinJusticia

Colombia obtuvo 26 puntos en el ámbito mencionado, ubicándose por debajo del promedio (33) y siete puntos menos del promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 

“Los resultados muestran que Colombia no está bien. Estamos quedados en esa formación de poder resolver problemas prácticos y esto puede impactar negativamente en la capacidad de los chicos y chicas de tomar decisiones acertadas, aportar más a sus entornos familiares y laborales”, dijo a RCN Radio Gloria Bernal, directora del LEE de la Universidad Javeriana. 

De interés: Atentado al padre de Francia Márquez: Fiscalía abre investigación

A nivel de región; los países que tuvieron un mejor rendimiento en pensamiento creativo fueron Chile, México, Uruguay y Costa Rica. No obstante. Estas naciones también están por debajo del promedio de la OCDE.

El laboratorio educativo de la Javeriana enlistó algunas estrategias que, a su consideración, debería contemplar el Gobierno para que Colombia mejore su desempeño:

  1. Mejorar la formación docente para que, en el aula, se potencien; por ejemplo, los procesos de pensamiento crítico.
  2. Usar la inteligencia artificial adecuadamente.
  3. Poner en marcha estrategias pedagógicas que conecten con los contextos, territorios y la experiencia de lo práctico. 

Frente a las falencias con las cuales salen algunos  estudiantes del bachillerato, Gloria Bernal puso en primer lugar la “falta de habilidades lectoras. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información