Sector energético se sumará a las marchas del 1 de mayo en Colombia
Los líderes sindicales marcharán para exigir una transición energética que sea justa y participativa.

Los líderes sindicales de las principales organizaciones de trabajadores del sector energético en Colombia alzarán su voz el próximo 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, para exigir una transición energética que no solo sea sostenible, sino también justa y participativa.
Las distintas organizaciones llamarán la atención alrededor de la urgencia climática y los desafíos económicos, por lo que reafirmarán su compromiso con la construcción de un futuro donde el empleo digno y la sostenibilidad ambiental vayan de la mano.
“Aunque existen enormes oportunidades de renovación laboral con la transición energética, también persisten graves riesgos de pérdida de empleos, cierres de empresas y desigualdad social si no se establecen políticas claras y participativas”, señaló Rafael Betancourt de Sintraelecol.
Le puede interesar: "No se puede normalizar el maltrato de un funcionario": gobernadora, tras insultos de MinSalud
Dijo que Colombia avanza hacia la transición energética, un paso necesario para enfrentar la crisis climática global. Sin embargo, advierte que este cambio no puede ser únicamente tecnológico.
“Para ser verdaderamente transformador debe priorizar la protección de los derechos laborales y garantizar oportunidades reales para las y los trabajadores de sectores como el carbón, el petróleo y en general de la energía convencional”, manifestó.
Aseguró que los retos son grandes. Se estima que cerca de 40.000 empleos podrían perderse en los sectores tradicionales, mientras que la transición podría generar unos 120.000 nuevos puestos de trabajo en áreas como la energía solar, eólica y geotérmica.
“No obstante, la falta de programas de formación actuales y el riesgo de dejar atrás a las comunidades rurales más vulnerables son preocupaciones reales que los sindicatos llevan años denunciando. Vemos oportunidades de recambio y reivindicación laboral, pero la falta de una hoja de ruta clara puede generar incertidumbre y profundizar la precariedad en sectores ya vulnerables”, explicó Betancourt.
Apuntó que desde Sintraelecol y otras organizaciones como Sintracarbón y la USO, los sindicatos trabajan para impulsar acuerdos sectoriales que garanticen derechos laborales, salarios dignos y formación técnica continua.
Más noticias: No hay riesgo de tsunami en Colombia tras sismo en Ecuador, confirman autoridades
Desde diferentes líderes sindicales y organizaciones se han planteado propuestas que incluyen:
- Mesas de diálogo tripartitas entre gobierno, empresas y trabajadores.
- Programas de capacitación técnica en energías renovables, infraestructura verde y servicios ecosistémicos.
- Fondos específicos para financiar la reconversión laboral y el emprendimiento local.
- Asegurar la participación de comunidades y organizaciones sociales en el diseño de políticas públicas.