Breadcrumb node

Cafeteros manifiestan "legítima preocupación" por aranceles de Trump en EE.UU.

Colombia exportó USD337 millones en café sin tostar a Estados Unidos, en enero y febrero de 2025.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Abril 3, 2025 - 09:01
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros
Bahamón destacó el crecimiento sostenido de las exportaciones de café hacia Estados Unidos.
Colprensa

El reciente anuncio del presidente Donald Trump sobre un incremento en tarifas arancelarias ha generado inquietud en el sector cafetero colombiano.

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, expresó su preocupación por las posibles repercusiones económicas, aunque destacó que Colombia mantiene su competitividad frente a otros países exportadores.

Lea también : Aranceles de EE.UU. podrían ser oportunidades para Colombia: ¿qué productos sacarían ventaja?

El ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor”, dijo Bahamón a través de su cuenta de X.

Colombia, reconocido mundialmente por producir el mejor café suave, exportó USD337 millones en café sin tostar a Estados Unidos en enero y febrero de 2025, representando un crecimiento superior al 90% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En términos de participación, Colombia aporta aproximadamente el 40% de las exportaciones de café hacia Estados Unidos, mientras que Brasil y Vietnam representan el 25% y el 15%, respectivamente. Cuba, por su parte, se posiciona como el mayor proveedor de café al mercado estadounidense, destacándose por su volumen de exportación.

Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad”, añadió el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.

El consumo de café en Estados Unidos sigue en aumento. Según la Asociación Nacional del Café, el 73% de los adultos estadounidenses consume café diariamente, con un promedio de 3 tazas por persona al día. Este mercado, el segundo más grande del mundo después de la Unión Europea, genera una actividad económica significativa, representando el 1,3% del PIB estadounidense.

Lea también: ¿Carbón colombiano será uno de los que salga quemado por aranceles de Trump?

Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabemos hacer: producir el mejor café suave del mundo. Nuestra fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío”, indicó.

Aunque Colombia se encuentra en el nivel más bajo de aranceles aplicados, la medida afectará productos clave de exportación como hidrocarburos, café y flores, que actualmente ingresan sin aranceles a Estados Unidos.

Fuente:
Sistema Integrado de Información