¿Carbón colombiano será uno de los que salgan quemados por aranceles de Trump?
Colombia exportó más de 64 millones de toneladas de carbón térmico y coque el año pasado.

El reciente anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos ha generado preocupación en el sector carbonífero colombiano.
Según Carlos Canté, presidente de Fenalcarbón, “lo primero que hay que revisar es cómo esa guerra comercial va a afectar el crecimiento económico global, la demanda de energía y el consumo de energéticos como el carbón”.
Le puede interesar : Aranceles de EE.UU. podrían ser oportunidades para Colombia: ¿qué productos sacarían ventaja?
Aunque Estados Unidos es un exportador neto de carbón con cerca de 100 millones de toneladas entre térmicos y metalúrgicos, importa una pequeña cantidad, de la cual, Colombia aporta aproximadamente 4 millones de toneladas anuales.
El impacto de los aranceles no solo se limita a la competitividad frente a otros países exportadores como Canadá, que aporta 2,5 millones de toneladas, sino también a los efectos en la cadena de suministro global.
“El real efecto se tiene que revisar en los impactos sobre el mercado global del acero, el aluminio y las ferroaleaciones”, explicó Canté.
Si los socios comerciales de Estados Unidos en estos materiales críticos se ven afectados, los flujos comerciales globales podrían alterarse, reduciendo la demanda de carbón y coque colombiano.
En 2024, Colombia exportó más de 64 millones de toneladas de carbón térmico y coque, generando ingresos superiores a los USD7.000 millones. De estas exportaciones, cerca del 6% tuvo como destino Estados Unidos, consolidándose como un mercado clave para el sector.
Sin embargo, el arancel del 10% impuesto por Trump podría encarecer el producto colombiano, afectando su competitividad frente a otros proveedores.
Le puede interesar: La estrategia que puede adoptar Colombia frente a los aranceles de Trump
El presidente de Fenalcarbón también expresó su preocupación por el arancel del 34% aplicado a China, que podría redirigir los excedentes de acero chino hacia mercados que compran carbón colombiano, afectando la producción de estos países y en consecuencia, la demanda de carbón y coque.
“En una primera mirada, preocupa que el arancel recíproco del 34% a China… y la posibilidad de que afecte la producción de esos países y, por supuesto, reduzca la demanda de nuestros productos”, puntualizó.