Breadcrumb node

Crisis en la construcción: desempleo agrava caída en afiliaciones

Según el sector de la construcción en el mes de agosto de 2024 se presentó una caída en el desempleo con más 84 mil personas desvinculadas.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Febrero 11, 2025 - 20:05
Guillermo Herrera presidente de Camacol
Desempleo en la construcción: 83 mil empleos perdidos en agosto de 2024, impactando la economía del sector.
Camacol

El desempleo sigue impactando gravemente a la industria de la construcción, con una pérdida de 83 mil empleos en agosto de 2024, de los cuales 79 mil estaban directamente relacionados con la edificación según lo señalado por Camacol desde meses anteriores. 

Esta situación generó un efecto dominó en la economía del sector, reduciendo la capacidad de contratación, afectando la demanda de insumos y ralentizando el crecimiento de nuevas obras.  

Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), advirtió que “la ausencia de políticas efectivas para contrarrestar la desaceleración que afecta a esta industria desde hace más de dos años” ha intensificado la crisis.

Le puede interesar: Militar resultó herido tras ser atacado por un francotirador en Arauca

El sector no solo enfrenta la pérdida de empleos, sino también una disminución en las inversiones, lo que pone en riesgo el desarrollo de proyectos de vivienda e infraestructura.  

El impacto del desempleo en la construcción también se refleja en la reducción de afiliaciones al Sistema de Compensación Familiar. Según la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), “el sector constructor representó casi la mitad de la caída en afiliaciones en 2024”, lo que demuestra su relevancia en el mercado laboral formal.  

A pesar de que el número de empresas aportantes al Sistema de Compensación Familiar creció un 3,1% en 2024, alcanzando un promedio de 806 mil empresas afiliadas mensualmente, la tendencia de afiliaciones de trabajadores se mantuvo a la baja desde junio. El año cerró con 20,5 millones de personas vinculadas al sistema, una reducción de 46 mil afiliados frente a 2023.  

Lea también: Postobón y Edinsa impulsan piloto de tractocamiones a hidrógeno en Colombia

Los trabajadores del sector de la construcción han sido especialmente golpeados por esta crisis. Departamentos como Arauca, Caquetá y Sucre registraron una pérdida promedio del 34% en afiliaciones en esta industria. Además, la construcción representa el 9% de los afiliados y el 11% de las empresas que aportan al sistema de compensación.  

La reducción del empleo formal en la construcción también afecta a la economía en general. Según datos del DANE, aunque la población ocupada aumentó en 756 mil nuevos puestos de trabajo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, este crecimiento estuvo impulsado por el trabajo por cuenta propia, que aumentó un 6,8%, lo que implica una menor vinculación de estos trabajadores al sistema de seguridad social.  

Adriana Guillén Arango, presidenta ejecutiva de Asocajas, enfatizó que “las cifras evidencian que el crecimiento del empleo no se tradujo en una mayor afiliación al Sistema de Compensación Familiar por la alta proporción de nuevos empleos informales”.  

Finalmente.  este panorama, el sector construcción continúa a la espera de medidas gubernamentales que frenen la crisis y reactiven la industria, garantizando empleos formales y estabilidad en el mercado.

Fuente:
Sistema Integrado de Información