Breadcrumb node

¿Cuáles son las personas que entran al régimen de transición? Colpensiones responde

Jaime Dussan, presidente de Colpensiones, explicó en La FM de RCN todo lo relacionado a la reforma pensional que fue aprobada en el Congreso.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Junio 18, 2024 - 13:46
Jaime Dussan, presidente de Colpensiones, detalla los cambios en la reforma pensional en Colombia
Jaime Dussan, presidente de Colpensiones, detalla los cambios en la reforma pensional en Colombia
Freepik

En entrevista con La FM de RCN, Jaime Dussan, presidente de Colpensiones, brindó detalles sobre la reciente aprobación de la reforma pensional en Colombia, destacando los principales cambios y beneficios que traerá esta nueva ley. 

Dussan explicó que a partir de la sanción presidencial, se establecerá un solo régimen pensional en el país.  

“Los fondos que antes funcionaban denominados fondos privados, se darán solamente como fondos de ahorro para la gente que quiera tener un ahorro superior al 2.3 salarios mínimos y quiera mejorar su pensión. En adelante, las pensiones altas no serán subsidiadas”, afirmó.  

También mencionó que quienes deseen una pensión superior podrán ahorrar en un fondo denominado fondo pensional, administrado por Colpensiones. El presidente de Colpensiones subrayó la creación de un régimen de pilares, diseñado para ayudar a los colombianos con dificultades para pensionarse.  

“Este tema solidario permitirá que más de 3.000.000 de colombianas y colombianos en extrema pobreza reciban un bono pensional solidario”, indicó. 

Le puede interesar: ¿Qué personas están obligadas a cotizar en Colpensiones con reforma pensional?

Puntos clave de la reforma pensional
Reforma pensional
Freepik

Un aspecto crucial de la reforma es la creación de un fondo manejado por el Banco de la República, que apoyará el proceso hasta el año 2070. Dussan explicó que “ese fondo tendrá intereses que serán definidos autónomamente por el Banco de la República, en colaboración con las entidades que manejen los recursos del fondo”. 

Respecto a los derechos adquiridos, Dussan aseguró que serán respetados durante la transición. “Se respetan los derechos de las mujeres y hombres para pensionarse. Aquellos que cumplan la edad, pero les falten semanas podrán descontarse estas después de su pensión para completar las semanas necesarias”, afirmó. Además, se garantizará que la pensión pueda ser sustituida por familiares en caso de fallecimiento del pensionado. 

Lea también: ¿Quiénes puedes acceder al bono pensional en Colombia? Hay varios beneficiados

La reforma también establece la creación de un comité de vigilancia con la participación de la sociedad civil, el gobierno, y organizaciones sociales y empresariales.  

Asimismo, se ampliarán los integrantes de la Junta Directiva de Colpensiones. “Esto nos permitirá abordar mejor las peticiones de comunidades indígenas, afros y otras comunidades especiales que han sido desatendidas por el Estado colombiano”, comentó Dussan. 

¿Quiénes quedarán en el régimen de transición con la reforma pensional?
¿Quiénes quedarán en el régimen de transición con la reforma pensional?
Freepik

¿Quiénes quedarán en el régimen de transición? 

Para aquellos en régimen de transición, Dussan explicó que se mantendrán los requisitos actuales, pero se facilitará el proceso para completar las semanas necesarias. 

Las personas que quedan en régimen de transición son hombres con 900 semanas y mujeres con 750 semanas cumplidas, y habrá un proceso para completar las semanas faltantes con recursos pensionales”, detalló. 

Finalmente, el presidente de Colpensiones destacó que la ley tendrá un año de vigencia y dos años de transición para que los ciudadanos puedan definir sus ahorros adicionales más allá de los 2.3 salarios mínimos.  

La mayoría de los colombianos no ganan más de 2.5 salarios mínimos, y la ley está diseñada para acomodar este promedio”, concluyó Dussan. 

Fuente:
Sistema Integrado Digital