Decisiones que tomamos en la Junta Directiva del Banco de la República no son caprichos"
Así lo aseguró el gerente general del Banco de la República (Banrep), Leonardo Villar.

El gerente general del Banco de la República (Banrep), Leonardo Villar, aseguró que las decisiones de tras de interés que ha tomado la Junta Directiva, "no corresponden a caprichos".
En medio del 'Congreso de Tesoreros' que se lleva a cabo en la ciudad de Cartagena, Villar señaló que “un prestigioso columnista del principal diario del país se refirió a la Junta Directiva del Banco de la República como un grupo de adolescentes rebeldes, cuyo de ley nos está causando graves perjuicios” dijo Villar.
Lea también: Presidente Petro exaltó inflación de 8,35% en Colombia: “tendrán un nuevo ascenso de su nivel de vida”
En ese sentido, agregó que “con el respeto que le tengo a este y a todos los columnistas, mi principal interés en esta intervención es tratar de mostrarles que las decisiones que tomamos en la Junta Directiva del Banco de la República no responden a caprichos”.
El gerente del Banco de la República señaló que el endurecimiento de la política monetaria con tasas de interés máximas de 13,25%, permitió que se ajustaran los diferentes desequilibrios y por ende, que la inflación pudiera llegar a reducirse en el país.
“El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos bajó del 6,2% del PIB en 2022 a 2,8% del PIB en 2023, lo que hace que Colombia actualmente requiera menos financiamiento internacional y hace al país mucho menos vulnerable a las condiciones financieras internacionales”, dijo.
Asimismo, sostuvo que el equipo técnico del Banco de la República estima que la economía colombiana tenga un crecimiento del PIB del 0,8% para el 2024.
Lea también:
“Aún con un crecimiento del PIB del orden de 1% en 2023, los niveles de actividad fueron similares o superiores a los que hubiéramos visto si las tendencias prepandemia con tasas de crecimiento del orden de 3% por año, se hubiera me tenido en los últimos cuatro años”, agregó.
Finalmente, Leonardo Villar sostuvo que si se compara el crecimiento acumulado del PIB con respecto a los niveles previos a la pandemia, el desempeño es ampliamente favorable.