Este es el requisito clave para cambiar de fondo de pensión en 2025
La reciente legislación establece un período de dos años desde su promulgación para realizar este ajuste. Conozca cómo.

Desde el 1 de julio de 2025, la reforma pensional en Colombia transformará el ahorro para la vejez de millones de trabajadores. Promovida por el Gobierno de Gustavo Petro, esta iniciativa busca ampliar la cobertura y reducir las desigualdades del sistema actual, ofreciendo nuevas oportunidades a quienes no han cumplido con los requisitos tradicionales para jubilarse.
El esquema se dividirá en cuatro pilares: semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario. Una de las modificaciones más relevantes es que todos los trabajadores formales cotizarán en Colpensiones, mientras que aquellos con ingresos superiores a 2.3 salarios mínimos ($3.274.050) destinarán el excedente a fondos privados. Con esto, el Gobierno busca fortalecer el sistema público y eliminar la competencia con las AFP.
Le puede interesar: Bono pensional: estas personas recibirán $150.000 extra al mes desde julio
Además de garantizar mayor estabilidad en la jubilación, la reforma mantiene la posibilidad de trasladarse entre fondos de pensión, permitiendo a los afiliados elegir el régimen que mejor se adapte a sus necesidades. Estos cambios buscan construir un sistema más equitativo, asegurando mejores condiciones para el retiro de los colombianos.

Estos son los requisitos que debe cumplir para cambiarse de fondo de pensión
Con la entrada en vigor del nuevo sistema de protección social en Colombia, algunos trabajadores tendrán la posibilidad de trasladarse de régimen pensional bajo ciertos criterios específicos. La normativa establece que las mujeres con un mínimo de 750 semanas cotizadas y los hombres con al menos 900 semanas acumuladas podrán hacer este cambio. Además, quienes aún no han accedido a su pensión y están a menos de una década de alcanzar la edad de retiro también podrán solicitar el traslado.
La reciente legislación establece un período de dos años desde su promulgación para realizar este ajuste, siempre y cuando se cumpla con la doble asesoría estipulada en la Ley 1748 de 2014. Este requisito busca garantizar que los afiliados tomen decisiones informadas sobre su futuro financiero. En caso de que la solicitud sea aprobada, los fondos acumulados en las cuentas de ahorro individual continuarán bajo la administración de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hasta que se consolide la pensión integral de vejez o la correspondiente al régimen anterior.
Le puede interesar: Así puede pensionarse en Colombia sin cumplir con todos los requisitos
El impacto de esta medida genera diversas expectativas entre los cotizantes, ya que puede representar una oportunidad para mejorar las condiciones de su retiro. No obstante, el proceso requiere un análisis detallado para evaluar la conveniencia del cambio, considerando factores como el monto ahorrado, las proyecciones de rentabilidad y las condiciones de cada régimen. Con este ajuste, el Gobierno busca ofrecer mayor flexibilidad y protección a los futuros pensionados, promoviendo decisiones responsables en materia de seguridad social.

Personas que recibirán hasta $150.000 extra en su bono pensional
En los últimos días, Valora Analitik informó que a partir de mitad de año, miles de jubilados en Colombia verán un aumento en su bono pensional. Este ajuste, aprobado dentro de la reforma al sistema de pensiones, busca mejorar las condiciones económicas de quienes dependen de esta ayuda mensual.
Actualmente, el bono es de $80.000 para pensionados menores de 80 años y de $225.000 para quienes superan esa edad. En Bogotá, un acuerdo con la Alcaldía permite a los primeros recibir $130.000, pero la nueva normativa unificará los pagos y beneficiará a más personas.
Desde junio, quienes tengan 60 años o más recibirán $225.000 mensuales, lo que representa un incremento de hasta $150.000 para algunos grupos. Esta medida busca reducir la desigualdad y garantizar una mejor calidad de vida a los adultos mayores en el país.