Breadcrumb node

Exportadores colombianos en riesgo: gremios alertan sobre impacto de aranceles de EE.UU.

Gremios de comercio exterior alertan sobre el impacto negativo de los nuevos aranceles de EE.UU. en las exportaciones y la inflación.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Abril 3, 2025 - 18:01
 Entre enero y octubre Colombia exportó en bienes no mineros US$18.052,1 millones, un aumento del 9,6 %.
Entre enero y octubre Colombia exportó en bienes no mineros US$18.052,1 millones, un aumento del 9,6 %.
MinComercio

Miguel Ángel Espinosa Alfonso, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), advirtió en RCN Radio sobre las implicaciones de la nueva imposición de aranceles del gobierno de Donald Trump y su impacto en los exportadores colombianos.

"Es una alerta y un nuevo llamado al proteccionismo en esta tendencia mundial", señaló Espinosa, al referirse a la decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel recíproco del 10% a productos colombianos. "Es muy prematuro cuantificar los impactos, pero obviamente pone un reto muy importante a los exportadores del país".

Más noticias: Banco de la República lanzó fuerte advertencia sobre la reforma pensional: "Hay una sensación de extrema urgencia"

El presidente de FITAC enfatizó la necesidad de diversificar mercados y fortalecer la estrategia diplomática. "Si los canales diplomáticos no surten efecto para recuperar un panorama de desgravación arancelaria como el que teníamos antes, vamos a estar en una situación que nos obligará sí o sí a buscar mercados en otras latitudes".

Sobre los efectos negativos de la medida, Espinosa advirtió que el costo de exportar a Estados Unidos aumentará y que "esto va a reconfigurar la estrategia de consumo", afectando tanto a exportadores colombianos como a consumidores estadounidenses. "No olvidemos que estos aranceles también tendrán un efecto inflacionario para los ciudadanos de a pie en Estados Unidos, que ahora tendrán que buscar alternativas".

Finalmente, el líder gremial hizo un llamado a la cooperación entre el sector público y privado para mitigar los efectos de esta decisión. "Se deben replantear estrategias y trabajar de la mano con el gobierno, ProColombia y el Ministerio de Comercio para diversificar mercados y evitar un impacto negativo en la economía nacional y la competitividad del país".

Por otra parte, el presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), José Francisco Zúñiga, advirtió sobre las posibles consecuencias que podrían enfrentar miles de trabajadores del sector bananero en Colombia, si las decisiones comerciales de Estados Unidos afectan la exportación de esta fruta.

Zúñiga destacó la importancia del mercado estadounidense para el banano colombiano. De los 106 millones de cajas de banano que Colombia exporta anualmente, 17 millones tienen como destino EE.UU. y de esas, 14 millones provienen de los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.

Lea también: Empresarios exigen ministro de Comercio ante aranceles de EE. UU.

"Para nosotros, como Costa Norte de Colombia, el impacto que pueden tener decisiones de Estados Unidos sobre nuestro banano son supremamente delicadas", afirmó a RCN Radio.

Fuente:
Sistema Integrado de Información