Breadcrumb node

Semana Santa: así calcula Bancolombia el cobro por compras internacionales

Durante Semana Santa, muchos viajan al exterior. Conozca cómo Bancolombia calcula el cobro de las compras internacionales según el tipo de tarjeta.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Abril 15, 2025 - 11:01
Compras internacionales Bancolombia
Clientes de Bancolombia deben conocer cómo se cobran las compras internacionales durante Semana Santa para evitar sorpresas en sus extractos.
Bancolombia y Pixabay

Comienza la Semana Santa, una época esperada del año en la que muchos colombianos aprovechan para descansar o reflexionar.

Al mismo tiempo, algunos optan por viajar, tanto dentro del país como al exterior. Un informe de Anif sostiene que durante esta semana la ocupación hotelera superará el 70 % a nivel nacional, alcanzando el 90 % en ciudades costeras y el 80 % en grandes capitales.

Además, Migración Colombia proyecta 612.575 movimientos migratorios de colombianos y extranjeros, lo que representa un aumento del 7 % frente al 2024.

Dado el número de colombianos que pasarán la Semana Mayor en el exterior, es clave que los clientes de Bancolombia conozcan cómo se cobran las compras internacionales, para tener claridad sobre sus gastos.

Así factura Bancolombia las compras internacionales

Tarjeta de Bancolombia
Durante Semana Santa, muchos colombianos viajan al exterior; así calcula Bancolombia el cobro de sus compras internacionales.
Bancolombia

Bancolombia aplica diferentes métodos de facturación según el tipo de tarjeta:

  • Con tarjetas de crédito Visa, las compras internacionales se cargan en pesos colombianos, utilizando la TRM del día de la compra.
  • En el caso de tarjetas Mastercard y American Express, las compras en el exterior se cargan en dólares. El pago de la deuda se realiza en pesos, aplicando la TRM del día del pago.

El impacto económico de la Semana Santa

La Semana Santa tiene un impacto económico relevante en Colombia, dinamizando sectores como el turismo, el transporte, la gastronomía y el comercio.

Se proyecta un incremento en el consumo, impulsado por los desplazamientos y actividades propias de la temporada. El informe de Anif señala que esta es una de las temporadas más fuertes para la economía, comparable con el impulso registrado en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en marzo de 2024, también influido por la Semana Santa.

Bogotá
Se espera la llegada de unos 220.000 turistas a Bogotá durante esta Semana Santa.
Colprensa

Bogotá se consolida como destino de turismo religioso, con conciertos sacros, rutas históricas y celebraciones litúrgicas. Se espera la llegada de 220.000 turistas, un 4 % más que en 2024.

En Antioquia, la campaña “Vive la Pasión en Antioquia” anticipa una ocupación hotelera superior al 60 % y la circulación de más de 1,5 millones de vehículos. Municipios como Santa Fe de Antioquia, Jericó y Marinilla destacan como centros de peregrinación.

El consumo de pescado en Semana Santa

La Semana Mayor también representa una oportunidad para los productores y comercializadores de pescado.

Según Fedeacua, durante esta temporada la producción y oferta de pescado aumenta entre un 30 % y un 50 %, con ventas estimadas entre 200 y 400 toneladas diarias. Las variedades incluyen tilapia, cachama, camarón y salmón importado.

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) indica que aún se encuentran precios accesibles para distintas opciones de pescado, lo que favorece tanto al consumidor como al productor.

Fuente:
Sistema Integrado Digital