Breadcrumb node

Lo que debe saber sobre programa 'Échele cabeza cuando se dé en la cabeza'

El programa 'Échele cabeza cuando se dé en la cabeza' no cuenta con el apoyo de entidades públicas.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Abril 2, 2019 - 12:31
Échele cabeza
Festival Tatacoa 2018.
Tomada de la cuenta en Facebook: Échele cabeza cuando se dé en la cabeza

Se acerca el Festival Estéreo Picnic 2019, el cual llenará de música y diversión a miles de personas que llegan a Cundinamarca desde diferentes partes de Colombia y el mundo.

Son tres días (5-6-7 de abril) donde algunas personas, además de ir a escuchar a sus artistas favoritos, deciden darse un 'viaje' utilizando algunas sustancias psicoactivas que en ocasiones terminan afectando su salud, pues en muchos casos sus consumidores no miden los efectos y algunas veces pueden estar adulteradas. 

Por lo tanto, con el propósito de construir una dinámica de consumo responsable de sustancias psicoactivas entre las personas, el programa 'Échele cabeza cuando se dé en la cabeza', el cual hace parte de la organización no gubernamental Acción Técnica Social, estará presente por quinta ocasión en el Festival Estéreo Picnic 2019 para analizar la calidad de las drogas psicoactivas de aquellos que se acercan a su carpa para consultarlos. 

Lea también: Trump reclama a Duque: Está entrando más droga a EE.UU.

A continuación, Vannesa Morris, coordinadora de 'Échele cabeza cuando se dé en la cabeza', explica en diálogo con RCN Radio cuál es el objetivo de este proyecto, cuándo llegó a Colombia, cómo es el manejo de este programa en las festividades, aún cuando están las autoridades policiales presentes, entre otros detalles.

¿Qué es el programa 'Échele cabeza cuando se dé en la cabeza'?

V.M: Es un proyecto de la Corporación Acción Técnica Social y lo que hacemos es brindar información sobre el consumo de sustancias psicoactivas a personas mayores de edad que tomaron la decisión de consumir. Los informamos sobre reducción y riesgos en el consumo de sustancias.

¿Hace cuánto llegó este proyecto a Colombia?

V.M: Hace 10 años está el proyecto. Desde el 2013 tenemos el servicio de análisis de sustancias y hacemos parte de una red internacional de programas de reducción de riesgo y daño que funciona en Europa, Estados Unidos, Canadá, y en América Latina hemos sido los pioneros. 

Asistimos a diferentes ciudades a donde nos invitan y hacemos un acuerdo con el productor o organizador del evento. Trabajamos desde Bogotá, pero cuando nos invitan a los festivales a nivel nacional ahí estamos presentes.

Le podría interesar: Estéreo Picnic: los cinco artistas que no se puede perder

¿Este programa es apoyado por el Distrito?

V.M: No cuenta con el apoyo de ninguna entidad pública. En su momento estuvo apoyado por 'Bogotá Humana' (De 2013 al 2015 más o menos), a través de la Secretaría de Salud y desde el cambio de Administración no contamos con apoyo del gobierno local.

¿Cuáles son las sustancias que más consumen los asistentes a los festivales, entre ellos Estéreo Picnic?

V.M: Están muy presentes las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS), lo que es el éxtasis, los cristales de MDMA (abreviación de su nombre semisistemático 3,4-metilendioximetanfetamina), el LSD. El año pasado en Estéreo Picnic analizamos alrededor de 600 sustancias y  la mayoría fue éxtasis.

¿Cuál fue la sustancia más adulterada?

V.M: La más adulterada es la cocaína. Encontramos que es una sustancia que siempre está rebajada con menos del 50% de lo que es cocaína y se adultera mucho con un desparasitante para vacas que se llama levamisol; además se mezcla con estimulantes y anestésicos locales como la cafeína, la lidocaína.

Sin embargo, en los últimos años también ha habido una suplantación muy grande de nuevas sustancias sintéticas, que digamos que tienen una similitud en sus efectos, pero son mucho más potentes y riesgosas para la salud.

¿Cómo es el manejo con la Policía dentro de los eventos?

V.M: Está claro que a nosotros nos interesa es el cuidado de la salud. Básicamente en los festivales la Policía tiene toda la autoridad y autonomía para restringir y decomisar las sustancias, previo a la entrada al festival. Sin embargo, sabemos que la gente mete la sustancia en cualquier parte y las consume adentro.

Lo que nosotros hacemos es ser como esa contención dentro del festival para que estas personas que ya tomaron la decisión, y no les quitaron la sustancia y pasaron los filtros de la Policía, por lo menos no se intoxiquen.

Nosotros contamos con un permiso con el Fondo Nacional de Estupefacientes que nos permite hacer este tipo de análisis en estos festivales. También trabajamos de la mano con el Ministerio de Justicia a través del Sistema de Alertas Tempranas de Colombia (SAT), donde a partir de nuestro trabajo hemos podido aportar a la identificación de nuevas sustancias psicoactivas que ponen en riesgo la salud de las personas. De esa manera podemos articularnos a nivel nacional con entidades nacionales.

Vea también: ¿Volvió la retalación entre narcos colombianos?

¿Cuál es el rango de edad de las personas que normalmente se acercan a la carpa de 'Échele cabeza cuando se dé en la cabeza'?

V.M: Nuestro proyecto está enfocado a personas mayores de 18 años y el promedio está entre esa edad y los 25; ese es como el rango fuerte. No obstante, atendemos a todo público, hasta los 35 años más o menos.

¿Qué decirle a las personas que consideran que ustedes incentivan el consumo?

V.M: Nosotros somos una estrategia que lo único que hace es dar información real o científica, no basada en el miedo y la prohibición sobre cómo las personas deben tomar decisiones acertadas. Brindamos información sobre los efectos y riesgos de estas sustancias para que una persona consciente, mayor de edad, pueda tomar una decisión más acertada en su vida.

Fuente:
Sistema Integrado Digital