Colombia, primer miembro suramericano de la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental
Colombia se convirtió en miembro oficial de la organización tras la aprobación unánime de su candidatura de afiliación.
Días atrás, durante la Conferencia Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, la cual se llevó a cabo en Islandia el pasado mes, Colombia se convirtió en miembro oficial de la Organización Internacional de la Terapia Física en Salud Mental (IOPTMH, siglas en inglés), tras recibir una aprobación unánime a su candidatura de afiliación al grupo mundial que investiga y comprende los ámbitos psicosocial, relacional y estético del cuerpo, más allá de su dimensión física.
A raíz de la decisión, el país es el primer integrante suramericano del colectivo y el segundo del continente junto con México, sembrando un precedente alentador para la producción de conocimientos en salud mental desde la Fisioterapia, un campo que tiene un gran potencial de crecimiento universal.
La fisioterapeuta y docente de la Escuela Colombiana de Rehabilitación que presidió la solicitud de ingreso, Olga Lucía Montoya, había adelantado estudios sobre este ámbito de ejercicio disciplinar desde hacía 5 años y enfrentó un sinnúmero de obstáculos hasta el 2014, cuando la ECR validó sus hallazgos y le permitió continuar el sondeo epistemológico, después de encontrar resistencia frente a la problemática evaluada en otras instituciones educativas.
“En Colombia, la profesión de la Fisioterapia no había contemplado las capacidades para trabajar en el campo de salud mental. Sin embargo (…), la ECR me dio la oportunidad de llevar a cabo una investigación que comprobó que las dos áreas del conocimiento pueden enlazarse adecuadamente”, comentó Montoya.
La investigadora fue la encargada de conformar el grupo de Fisioterapia en Salud Mental en Colombia, y fue aceptado en la organización internacional al obtener el visto bueno de naciones del orden de Australia, Japón, Bélgica y España en la votación realizada en Islandia.
De esta manera, el cuerpo académico se adhirió a una agrupación del más alto nivel científico que le permitirá contribuir a la concienciación, generación de políticas públicas y fomento de la inclusión social en el plano de la salud mental, y ahora Colombia tendrá la oportunidad de ser futura sede de las conferencias desarrolladas por la IOPTMH.
¿Cómo trata Colombia la salud mental?
Desde la perspectiva de la docente de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, el manejo del tema en el país ha supuesto una amplia complejidad, debido a que la Política Pública de Salud Mental en Colombia (Ley 1616 del 2013) “define a la salud mental desde la dimensión psiquiátrica, pero su realidad es mucho más amplia y demanda un trabajo en red y en comunidad”.
Montoya cree que, en la medida en que se desarrolle un trabajo en conjunto entre el país y las entidades para velar por el bienestar y la sana interacción de sus ciudadanos con el entorno, será posible asegurar su salud mental, y considera que antes de alcanzar dicho objetivo deben empezar a fomentarse las premisas de la prevención y el tejido de redes, en lugar del enfoque de respuesta reactiva a enfermedades y trastornos ya existentes.
Sin embargo, gracias al cambio de paradigma alentado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas, Colombia se encuentra en un proceso de transformación que ha generado repercusiones positivas en diferentes lugares del país, como es el caso del departamento de Nariño, en el que ya existe un modelo de salud mental comunitaria que ha permitido la disminución del índice de suicidios y personas diagnosticadas con depresión en la comunidad.