¿Cuánto dinero perdió España con el apagón masivo?
Varios medios españoles dieron una cifra estimada de cuál había sido la perdida, tras el fallo en la red eléctrica.

El apagón eléctrico masivo del 28 de abril de 2025 en España ha sido un evento sin precedentes, con implicaciones económicas y sociales significativas. Este análisis detalla el impacto económico, las reacciones oficiales y las discusiones acerca de las causas que generaron un hecho inédito en la historia reciente a nivel mundial.
A las 12:33 horas del 28 de abril, España sufrió una pérdida súbita de 15 gigavatios (GW) de generación eléctrica, equivalente al 60 % del consumo en ese momento, según EL PAÍS. Este colapso desconectó el sistema eléctrico español del europeo, basado en la interconexión con Francia, y afectó no solo a España, sino también a Portugal y partes de Francia, según diversas fuentes.
Vea también: España y Portugal descartan un ciberataque como la posible causa del apagón
Red Eléctrica describió el incidente como "absolutamente excepcional", destacando su rareza histórica. Las autoridades, incluido el presidente Pedro Sánchez, señalaron que las causas aún se investigan, con hipótesis iniciales que incluyen fallos técnicos, aunque se han descartado incidentes de ciberseguridad, según Onda Cero Radio.
¿Cuál fue el impacto económico por el apagón masivo en España?
El coste económico del apagón ha sido significativo, con estimaciones que varían según las fuentes. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) calcula el impacto global en 1.600 millones de euros, aproximadamente el 0,1 % del PIB, según El Mundo. Este total incluye:
- Sector de la carne: Pérdidas de 190 millones de euros debido a interrupciones en mataderos, salas de despiece e industrias elaboradoras.
- Trabajadores autónomos: Pérdidas estimadas en 1.300 millones de euros, principalmente en bares y comercios que cerraron durante el apagón.
- Mercado de valores: Caída del 24 % en el volumen de negociación, con Red Eléctrica (Redeia) bajando un 1,5 %, según El Mundo.
Otros sectores, como la desalinización de agua en Almería, la banca con "incidentes aislados" en oficinas y cajeros, y la logística, también sufrieron impactos, aunque sin cifras monetarias específicas, según El Mundo. Además, cinco días antes, Repsol reportó un fallo eléctrico en su refinería de Cartagena, activando una cláusula de "fuerza mayor", lo que podría estar relacionado, según el mismo medio.
El presidente Pedro Sánchez ha prometido una investigación exhaustiva, destacando en comparecencias que "todas las hipótesis siguen abiertas" y pidiendo no especular, según 20minutos.es. La Comisión Europea, a través del comisario de Energía Dan Jørgensen, ha anunciado un informe independiente, con una versión técnica en seis meses y recomendaciones antes de septiembre de 2026, según EL PAÍS. Este informe se enmarca en la legislación comunitaria para apagones de nivel 3, considerado el máximo debido a la magnitud del incidente.
Le puede interesar: Mayor parte de España ya recuperó el suministro de energía tras el apagón del lunes
Reacciones en redes sociales sobre el impacto económico
En X, varios periodistas y medios han destacado el impacto económico. Por ejemplo, @TheObjective_es informó que el coste sería de al menos 1.000 millones de euros, cifra que coincide con estimaciones iniciales de otras fuentes. @expansioncom analizó las pérdidas por un día de inactividad, mientras que @elliberal_com, con autores como Fernando Cano y Rocío Regidor, también reportó un coste mínimo de 1.000 millones de euros.
Conclusiones sobre el apagón de 2025
El apagón de 2025 ha dejado una huella económica de al menos 1.600 millones de euros, afectando a sectores clave y generando debate sobre la resiliencia del sistema eléctrico. La investigación en curso, liderada por el Gobierno y apoyada por la UE, será crucial para identificar fallos y prevenir futuros incidentes. Este evento subraya la vulnerabilidad de la infraestructura crítica y la importancia de medidas preventivas, especialmente en un contexto de creciente dependencia tecnológica.