Procuraduría imputa cargos a funcionario de Migración Colombia por presunto tráfico de migrantes
Procuraduría formula cargos contra oficial de Migración Colombia por tráfico de migrantes en Tapón del Darién.
La Procuraduría formuló pliego de cargos contra Didier Orlando Palacios Pinilla, un oficial de Migración Colombia que prestaba sus servicios en la zona del Tapón del Darién, por su presunta participación en actividades relacionadas con el tráfico de migrantes.
El organismo mencionó que Palacios habría utilizado de manera indebida sellos oficiales y falsificado documentos para permitir la entrada irregular de ciudadanos extranjeros al país, facilitando además su salida ilegal hacia Panamá y Estados Unidos.
Según el auto de cargos, el oficial estaba asignado al puesto de control marítimo del corregimiento de Capurganá, en el municipio de Acandí, Chocó pues, presuntamente aprovechó su posición para facilitar las operaciones de una red transnacional de tráfico de migrantes, actuando en complicidad con otros actores involucrados en la trata ilegal de personas.
La investigación destaca que Palacios utilizó su cargo para permitir la salida irregular de personas vulnerables, lo que habría beneficiado las operaciones de la red criminal, por lo que la Fiscalía continúa con el proceso de esclarecimiento de los hechos, mientras que la Procuraduría avanza con la formulación de cargos ante las graves implicaciones de su conducta.
Lea además: Campaña 'Petro Presidente': Laura Sarabia pidió reprogramar su citación en la Fiscalía
Según cifras recientes del Servicio Nacional de Migración (SNM), el flujo de migrantes irregulares que atravesaron la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, registró una disminución histórica en enero de este año, pues según la entidad, se observó una baja del 94 % en comparación con el mismo mes de 2024. En enero de 2025, solo 2.158 migrantes cruzaron la frontera, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 34.839.
El informe resalta que el descenso se enmarca en un contexto de colaboración internacional, tras la firma de un memorándum de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos en julio del año pasado.
Más noticias: Álvaro Uribe expresa su preocupación tras fallo del Tribunal sobre las ‘chuzadas’ por error
La entidad resaltó que el acuerdo benefician la repatriación aérea de migrantes irregulares desde Panamá, con financiamiento de Estados Unidos para los vuelos, pues los últimos cinco meses, un total de 1.881 migrantes fueron deportados o expulsados de Panamá como parte de este acuerdo.
Desde la firma del memorándum, se han realizado más de 40 vuelos con migrantes deportados o expulsados, lo que refuerza los esfuerzos conjuntos de ambos países para enfrentar el fenómeno del tráfico de migrantes y la migración irregular en la región.