¿Cómo funcionaría la pensión del cuidado y quién se encargaría de hacer el pago?
La representante a la Cámara, Catherine Juvinao, explicó los alcances del proyecto de pensión del cuidado.

En entrevista con La FM de RCN, la representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, Catherine Juvinao, presentó los detalles del proyecto de ley que busca garantizar una pensión a quienes han dedicado su vida a las labores de cuidado en el hogar.
La iniciativa, que ya fue aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, ha sido calificada por la congresista como “revolucionaria” y como un paso hacia la justicia económica y de género en Colombia.
“El proyecto busca hacer justicia con lo que se conoce como las labores del cuidado o la economía del cuidado. En Colombia, este trabajo no remunerado representa cerca del 20 % del PIB. Son mujeres, en su gran mayoría, que trabajan desde las cinco de la mañana hasta las diez de la noche, pero a quienes históricamente no se les ha reconocido ni un salario ni una pensión”, explicó.
Le puede interesar: Radican proyecto de ley para revivir dos puntos de la reforma laboral: ¿cuáles son?
¿Cómo funcionaría?
De acuerdo con la representante, el proyecto no generará un impacto fiscal para el Estado, ya que la pensión de cuidado se dividiría a partir de la pensión ya causada por el cónyuge que trabajó en el mercado laboral formal.
“Si una mujer dedicó su vida al cuidado del hogar y gracias a eso su esposo pudo trabajar y cotizar, cuando él se pensione, esa pensión se dividirá: 50 % para él y 50 % para ella. La lógica es que ambos trabajaron para construir esa pensión, solo que en roles distintos”, indicó.
Además, el proyecto contempla escenarios de divorcio: “Si se prueba que la mujer cumplió con las labores del cuidado, también tendría derecho a una porción de la pensión del cónyuge. Esto evitaría que mujeres que entregaron décadas al cuidado de su familia queden en el abandono económico al final de su vida”, añadió.
¿Cómo sería su implementación?
Para garantizar la implementación, la iniciativa propone la creación de un Registro Nacional de Cuidadores, el cual sería administrado por una nueva institucionalidad compuesta por el Ministerio del Trabajo, Colpensiones y los fondos de pensiones.
“La pensión se dividirá desde el origen. No es que el hombre reciba el dinero y luego lo entregue. Ambos recibirán directamente su parte”, aseguró Juvinao.
La congresista también abordó la dimensión social del proyecto, al destacar su potencial para combatir la violencia intrafamiliar: “Muchas mujeres mayores que se dedicaron al cuidado terminan siendo completamente dependientes económicamente. Esa falta de autonomía perpetúa ciclos de violencia y desigualdad. Darles independencia económica es una medida profundamente transformadora”, enfatizó.
Juvinao señaló que este proyecto se enmarca dentro de una tendencia global que reconoce y revaloriza el trabajo del cuidado: “Ecuador, Chile y México ya han avanzado en este camino. En Europa, varios países reconocen el aporte de quienes cuidan. Si Colombia logra aprobar esta ley, estaríamos a la vanguardia en justicia de género y reconocimiento económico del trabajo doméstico”.
¿Aplica para personas que nunca cotizaron?
Una de las preguntas frecuentes sobre el proyecto es si aplicaría a personas que nunca cotizaron: “Este proyecto no crea una pensión desde cero. Aplica únicamente cuando al menos uno de los cónyuges haya alcanzado el derecho pensional por semanas y edad. Si nadie cotizó, no hay base para dividir”, precisó.
Más noticias: Reforma laboral: Senado conforma comisión para analizar apelación del archivo
También contemplan los casos en que la persona que cuidó sí cotizó durante algunos periodos. En ese caso, esas semanas podrían sumarse a las del cónyuge que sí salió al mercado laboral: “Eso puede permitir que se alcance el mínimo de semanas requeridas o incluso aumentar el monto de la pensión total”, explicó.
Finalmente, Juvinao subrayó la necesidad de transformar la percepción sobre el trabajo doméstico: “Hemos creído que las mujeres cuidan por amor. Y sí, seguramente lo hacen con amor, pero también es un trabajo. Y un país que no reconoce ese trabajo no puede hablar de equidad”, finalizó.