¿Cómo interfieren en las elecciones a través de empresas fachada?
En la tercera entrega de la investigación #HackeoElectoral queda claro que la empresa Eliminalia tiene un mecanismo de venta fachada.
La FM reveló en tres entregas que la empresa española Eliminalia estaría interfiriendo en las elecciones locales de octubre, por lo menos en cinco campañas políticas como quedó claro en un intercambio de comunicaciones con la compañía.
Eliminalia asesora y trabaja con campañas para manipular a los potenciales electores en las redes con todo tipo de estrategias que “van calando la mentalidad del votante”. Así lo dijo uno de los directivos de la empresa.
Este mismo directivo aseguró haber tenido negociaciones con las campañas de Elías Zuleta en el Chocó; Jaime Pumarejo en Barranquilla; Mauricio Tobón, en Antioquia; y Miguel Uribe en Bogotá, además de un candidato a la Alcaldía de Medellín de quien no pudimos conocer su nombre por tener que detener las comunicaciones con la empresa. Todos los candidatos negaron su participación en asesorías con Eliminalia, pero La FM tiene en su poder un registro de cuentas falsas en Twitter que han apoyado a algunos de los candidatos mencionados, y atacado convenientemente a sus oponentes.
Lea aquí: ¿Quiénes aparecen mencionados por empresa que estaría interfiriendo en elecciones locales?
Eliminalia dice que en Colombia ofrece sus servicios con otros nombres y a través de terceros para no quedar en evidencia. “Sí que es cierto que al ser la única compañía de referencia a nivel mundial que se dedica al cien por cien a todo el tema de eliminación de contenidos negativos y a todo el tema de reputación positiva para campañas electorales, tenemos resellers y tenemos otras personas que venden nuestros servicios con otras marcas, ¿no? Marcas, de empresas de marketing, despachos de abogados, etc, etc. Teneis que entender que nosotros llevamos diez años en el mercado y es muy probable que hayáis escuchado referencias nuestras”, afirmaron en una llamada telefónica.
Luego explicaron qué hacen con la información recopilada a los contradictores para los que van a trabajar.
“Nosotros en el momento en que se nos pidió presupuesto evidentemente recibimos una serie de historial de cosas positivas y cosas negativas de esta persona que pues están ahí. Se puede siempre jugar con todo esto”, insistió sobre la información a la que habían podido tener acceso de uno de los candidatos en el proceso de negociación.
La historia de Cambridge Analytica puso a hablar al mundo sobre el riesgo para las democracias que significa la manipulación a través de las redes sociales. Los expertos en marketing político y cibernética encontraron la fórmula para definir un perfil psicológico de cada persona persuadible en las redes sociales y bombardearla con información para tratar de modificar el resultado de las elecciones.
En marzo de 2018 en la página web de Cambridge aparecía una imagen del alcalde Enrique Peñalosa como reseña de un caso de éxito. La campaña de Peñalosa publicó un comunicado sencillo en el que negó la relación.
“La Alcaldía de Bogotá se permite informar a la opinión pública que el alcalde Enrique Peñalosa no tuvo ningún vínculo con la firma Cambridge Analytica. Esta información puede ser verificada en las cuentas oficiales de las campañas entregadas al Consejo Nacional Electoral”.
Le puede interesar: El hackeo de las elecciones en Colombia
Pero no es tan fácil. Fabián Hernández, investigador de la Misión de Observación Electoral, explicó en La FM que aún es muy difícil tener un registro detallado de las cuentas y los gastos de las campañas políticas porque, en la mayoría de los casos, no todo lo que reportan es todo lo que contratan y gastan. Y como lo confirmaron los propios directivos de Eliminalia, este tipo de compañías venden sus productos a través de particulares, terceros y otras empresas fachada para borrar cualquier rastro. Hoy no se sabe con claridad si Cambridge asesoró a través de algún tercero la campaña de Peñalosa, y este no dio explicaciones suficientes. Las autoridades tampoco investigaron el caso y por lo tanto no hay ningún resultado al respecto.
El experto David Carroll, protagonista del documental The great hack y profesor de la Universidad The New School en Nueva York, dijo a La FM que lo más importante es que los ciudadanos puedan conocer y entender las leyes de protección a la privacidad de datos.
“Localmente Colombia tiene una ley de uso de datos privados y la pregunta es si los ciudadanos conocen esta ley para que entiendan para qué es. Muchas personas dicen: no tengo nada que esconder, no me importa mi privacidad. Pero cuando se trata la privacidad de todo un país ese es el riesgo, y si el país entiende que puede tratarse de un riesgo de seguridad nacional, y no solo un tema de privacidad personal. También un riesgo para la democracia por sí misma”, dijo en entrevista exclusiva.
La ley 1581 de 2012 es la que en Colombia regula el uso de datos privados y tiene varias prohibiciones que pueden codificar delitos. Sin embargo, según expertos, esta parece no ser suficiente para evitar los impactos sistemáticos de estrategias de manipulación, mucho más cuando las autoridades como la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, aún no entienden el problema.
Tras la investigación de La FM la Superintendencia de Industria y Comercio señaló que sancionará a las campañas que contraten este tipo de estrategias y le mientan a los ciudadanos. Presidencia y la Policía publicaron un comunicado con concejos para evitar la manipulación. Sin embargo, hasta que el país no se tome en serio el vacío que existe en las reglas de juego, todas las campañas políticas en adelante estarán atravesadas por empresas e intereses de particulares que querrán sacar provecho económico a cambio de mentir y conseguir votos de forma masiva utilizando los datos privados de los ciudadanos.