Petro criticó condena a Epa Colombia: “Los que se robaron los recursos del OCAD PAZ siguen impunes"
Aseguró que la condena a Epa Colombia podría estar relacionada por su origen social que fue en medio del estallido social.
Durante el consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro criticó con vehemencia la condena de cinco años impuesta a la influencer Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia, y la comparó con la falta de investigaciones y sanciones en casos de corrupción relacionados con los recursos del OCAD Paz.
Petro cuestionó el proceso judicial que la envió a la cárcel, señalando que su castigo podría estar relacionado más con su origen social y su participación en las protestas del 2021, que con el acto vandálico.
Le puede interesar: Francia Márquez cuestiona actitud de Laura Sarabia: "me ha tocado decirle, 'respéteme'"
“Lo hizo en medio del estallido social”, recordó el presidente Petro. Además, dijo que Epa Colombia restituyó el daño causado, un vidrio roto en una estación de Transmilenio.
Según Petro, la condena de Epa Colombia no responde únicamente a un acto de vandalismo, sino que podría ser un castigo por ser “una mujer pobre que se levanta y protesta” en un momento en que miles de jóvenes se manifestaban en las calles del país.
“Castigan la protesta, y castigan a la mujer pobre que se levanta”, afirmó el mandatario.
El presidente contrastó la situación con los presuntos casos de corrupción en el manejo de los recursos del OCAD Paz, señalando que el desfalco podría superar los 12 billones de pesos.
Lea también: Gustavo Bolívar critica a Petro por roles de Sarabia y Benedetti: “deberían ocupar cargos menos importantes”
“Solo hay que ir al sitio, revisar el contrato, la fecha y constatar que no está la obra. Estos casos no han sido investigados, a pesar de ser fácilmente verificables. Eso debería ser suficiente para llevar a alguien a la cárcel. Pero no pasa, porque si va, el mecanismo se descubre”, aseguró.
El presidente Petro insistió en que la falta de acción en estos casos refleja un problema estructural en la justicia colombiana, donde las investigaciones avanzan con mayor rapidez contra ciudadanos de sectores vulnerables, mientras que los responsables de grandes actos de corrupción permanecen en la impunidad.