Reforma laboral: Senado definirá su futuro en debate clave
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, espera que la mesa sea citada en los próximos días.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se declaró a la expectativa de que esta semana sea citada en la Comisión Séptima del Senado de la República en tercer debate la reforma laboral que ha generado múltiples voces a favor y en contra.
La convocatoria está en manos de los congresistas que vienen liderando en diferentes regiones a nivel nacional las diferentes audiencias donde se han tenido en cuenta las diferentes voces que opinan alrededor de este proyecto.
“Esperemos que muy prontamente la Comisión Séptima arranque la discusión para que las opiniones que se expresan en las audiencias junto con las ponencias y opiniones de los congresistas alimenten y conviertan esta reforma laboral en una gran oportunidad para construir un acuerdo nacional en el mundo del trabajo”, dijo.
Lea más: Revuelo político por posible nombramiento de Benedetti en MinInterior
Afirmó que ya el proyecto de reforma laboral fue anunciado y añadió que espera que el debate sea convocado rápidamente.
“Ya hay ponencia positiva radicada desde el año pasado y esperamos que se radiquen el resto de ponencias y que arranquemos la discusión como debe ser”, subrayó.
Sanguino, tras su posesión en el cargo en reemplazo de Gloria Inés Ramírez, participó activamente en las dos audiencias públicas de la reforma laboral realizadas en Bogotá y la ciudad de Cali.
En estos encuentros se analizaron con lupa temas como el contrato sindical y de aprendizaje que generaron una gran polémica al tener puntos a favor y contra de estos artículos que hacen parte de la iniciativa del Gobierno.
El funcionario destacó estos espacios de la Comisión Séptima del Senado que permitieron que diferentes actores dieran a conocer sus opiniones.
“En el artículo 67 se prohíbe el contrato sindical porque es una fórmula y modalidad que socava la legitimidad del movimiento sindical desnaturaliza el papel del sindicalismo en el país, contribuye a la tercerización y la informalización del empleo y en muchas ocasiones se ha vuelto en fuente de corrupción sobre todo en el contrato sindical en las entidades e instituciones públicas”, dijo.
Le puede interesar: Defensora del Pueblo rechaza posible llegada de Benedetti al MinInterior
Apuntó que en el país hay un número importante de trabajadores vinculados a contratos sindicales pero lo que se quiere es hacer es un proceso paulatino de desmonte de este sistema.
“El artículo 67 establece un periodo de transición para que esos empleos que hoy se generan mediante el contrato sindical se conviertan en empleos formales y se garantice la estabilidad laboral de estos trabajadores”, puntualizó.