Breadcrumb node

Santos envió carta a la ONU: rechazó intención de convocar una constituyente

Juan Manuel Santos advierte a la ONU: Asamblea Constituyente por acuerdo de paz con Farc no fue contemplada en negociación.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Junio 3, 2024 - 19:32
Juan Manuel Santos
Juan Manuel Santos advierte a la ONU sobre posible asamblea constituyente en Colombia. Acuerdo de paz con Farc no contempla desconocer la Constitución.
Colprensa

Ante las versiones surgidas en el país sobre la posibilidad de que el Gobierno Nacional convoque una asamblea nacional constituyente para implementar el acuerdo de paz firmado con las Farc, el expresidente Juan Manuel Santos envió una carta a Naciones Unidas advirtiendo que esta posibilidad no fue contemplada en la negociación.

“Ningún aparte del Acuerdo Final propone o insinúa que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente. La Corte Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución, no solo de las leyes que desarrollaron el Acuerdo, sino también de las reformas constitucionales, de conformidad con las reglas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en esa materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, indica la misiva.  

Advierte también que los cambios constitucionales propuestos en su momento por el acuerdo de paz se tramitaron mediante un acto legislativo en el Congreso de la República y no a través de otros mecanismos. "En aquellos aspectos cuya implementación exigía cambios constitucionales, se siguió el procedimiento establecido en la Constitución para la adopción de enmiendas en cumplimiento de lo acordado", señaló.

Le puede interesar: Petro agradece condecoración de Palestina y habla sobre conflicto en Gaza

En el documento dirigido al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, se destaca que la creación de la Jurisdicción Especial de Paz tiene como objetivo garantizar sanción y justicia para los crímenes de lesa humanidad, no para otorgar impunidad a los hechos ocurridos en el marco del conflicto. 

“Nada en el Acuerdo Final puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de conceder amnistías, indultos, exoneraciones o perdones por tales crímenes de connotación internacional, mucho menos a los máximos responsables”, indica.  

El dirigente político citó algunos apartes de la carta que había enviado a la ONU el presidente Gustavo Petro, en los cuales, según él, “se ha pretendido desconocer la letra el espíritu del Acuerdo, así como la independencia de la JEP creada para evitar la impunidad”.  

Santos asegura que a la JEP se le está “tratando de imponer una manera de proceder mediante afirmaciones en el sentido de que “deberá aplicar la JEP el mandato universal y garantista de la favorabilidad penal”, “deberá proceder de manera preferente y rápida a aplicar el derecho a la amnistía” “en los términos previstos … en el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949”; “deberá tener presente la JEP el principio universal nulla poena sine lege”, afirmaciones que he tomado de la carta que le remitió a usted el Presidente Gustavo Petro el 19 de octubre de 2023”.  

Lea también: Propondrán que la reforma pensional entre en vigencia en 2027

Los expresidentes Felipe González de España y Pepe Mujica de Uruguay, designados como notables verificadores del componente internacional del acuerdo de paz, respaldan plenamente la comunicación dirigida a Naciones Unidas.

Juan Manuel Santos solicitó a Guterres remitir esta comunicación al Consejo de Seguridad de la ONU, agradeciendo el respaldo que esa instancia ha brindado a la implementación del acuerdo de paz en Colombia.

Fuente:
Sistema Integrado de Información