Breadcrumb node

¿El hongo de The Last of Us podría desatar un apocalipsis zombi en el mundo real?

Científicos hablan del hongo que aparece en The Last of Us y de su capacidad para acabar con la humanidad.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Abril 24, 2025 - 17:31
Hongo Cordyceps infectando a una persona
Ilustración generada con IA de una persona que ha sido infectado pr el hongo Cordyceps.
Composición RCN Radio con IA ImageFX

El retorno de la aclamada serie “The Last of Us” ha vuelto a despertar un debate que combina elementos reales del reino animal y la ciencia con ficción. Actualmente, muchos fans de la serie y el popular videojuego se preguntan si es posible que un hongo como el cordyceps, pueda provocar un escenario apocalíptico donde los humanos se conviertan en zombis.

 La serie de HBO, basada en el exitoso videojuego, plantea un escenario en donde una mutación de dicho hongo tiene la capacidad de invadir el cerebro humano, eliminando la voluntad de las personas y convirtiéndolas en seres violentos y sin conciencia que solo buscan contaminar a otros.

Más noticias: Guía definitiva de episodios de “The Last of Us 2”: Cuántos son y cuándo es su fecha de estreno

chasqueadores en The Last of Us
Los chasqueadores no serán la única amenaza que aparecerá en la segunda temporada de The Last of Us
Oficial de HBO

El detonante en la historia es el calentamiento global, situación que causa que el Cordyceps logre adaptarse a temperaturas más altas, lo cual hace posible que tenga la capacidad de infectar humanos. 

Es precisamente este escenario es el que ha generado dudas entre los fanáticos de The Last of Us, lo cual ha motivado a expertos en biología, virología y parasitología a aclarar qué tan posible es que una amenaza así ocurra se aparezca en el mundo real.

¿Qué tan real es el Cordyceps?

El Cordyceps sí existe, de hecho se trata de un género de hongos parásitos con más de 400 especies, ampliamente distribuidas en zonas tropicales de Asia y América. Cuya especialidad es infectar insectos, como hormigas y orugas, a las que manipulan biológicamente para controlar sus movimientos y esparcir sus esporas. 

Esta infección se produce mediante la invasión del sistema nervioso central del huésped, para luego tomar el control de sus movimientos.

Le puede interesar: Estos son los nuevos personajes que llegan para la segunda temporada de The Last of Us

Hongo cordyceps
Hongo cordyceps infecta a un caracol, para tomar el control de sus movimientos.
Composición RCN Radio con IA ImageFX

Sin embargo, los científicos han explicado que no es posible que el hongo Cordyceps tenga la capacidad de infectar y controlar a mamíferos como los humanos. Esto se debe a que la temperatura corporal funcionaría funciona como una defensa para ese tipo de infección. 

Expertos señalan que los hongos logran reproducirse y prosperar en ambientes cuya temperatura está entre 20 y 32 °C, pero el cuerpo humano mantiene una temperatura media de 37 °C y ello representa un ambiente hostil para la reproducción del Cordyceps.

hongo cordyceps
El hongo cordyceps solo puede prosperar en ambientes con una temperatura menor a los 37°C.
Composición RCN Radio con IA ImageFX

¿Y si el cambio climático le ayudara al hongo?

En la serie de HBO plantea una idea impactante, al establecer que el cambio climático ayudó a acelerar la evolución del Cordyceps y ello le permitió sobrevivir a espacios con temperaturas más altas y con ello ganó la facultad para infectar humanos. 

Pese a que dicho escenario es intrigante, los científicos afirman que esa clase de adaptación requeriría miles de años. Puesto que no hay evidencia de que un hongo logre tal evolución en unas cuantas décadas, y  mucho menos se han encontrado indicios de que dichos organismos puedan manipular directamente la conducta humana como sí ocurre con los insectos.

Hasta ahora, los casos graves de infecciones por hongos en humanos solo se han producido en personas con inmunodeficiencias o heridas graves. Quienes han padecido esta situación sufren complicaciones pulmonares, infecciones en órganos e incluso cáncer, pero no hay documentación sobre casos de alteraciones en el comportamiento o transformaciones físicas como las ocurren en The Last of Us.

Más noticias: The Last of Us y los otros bombazos que llegan a MAX este 2025

¿El virus de la rabia podría desatar un apocalipsis zombi?

La rabia es un virus real que afecta el sistema nervioso y puede provocar síntomas como agitación, alucinaciones y agresividad. Esta enfermedad se transmite por mordeduras y tiene una tasa de mortalidad del 100 % una vez que se presentan los síntomas.

Científicamente hablando, aunque la rabia es una de las enfermedades más cercanas a lo que popularmente se imagina como “zombificación”, la naturaleza de este virus es muy diferente. No genera pérdida total del control del cuerpo, ni transforma a las personas en entes sin conciencia. 

Además, es necesario un contacto físico para propagarse, lo cual limita su expansión masiva a nivel global.

Para que un virus cause una pandemia zombi tendría que cumplir con tres condiciones imposibles hasta ahora: 

  • Alterar el comportamiento humano
  • Eliminar la conciencia individual
  • Ser altamente transmisible por aire o contacto mínimo
Zombies de The Walking Dead
Instagram de @amcthewalkingdead

¿Qué otros virus o teorías han despertado el temor a un apocalipsis zombi?

Más allá de los hongos y la rabia, existen otros organismos que han generado teorías y especulaciones sobre posibles causas de apocalipsis zombi:

Toxoplasma gondii: un parásito que altera el comportamiento de ratas, haciéndolas perder el miedo a los gatos. Estudios han sugerido su posible influencia en el comportamiento humano, aunque los efectos serían leves y aún se investigan.

ATCV-1 (Acanthocystis turfacea chlorella virus 1): un virus descubierto en agua dulce que, según investigaciones preliminares, puede afectar funciones cognitivas humanas como la atención visual y el procesamiento espacial. Sin embargo, sus efectos no son comparables a lo visto en películas de ciencia ficción.

Virus manipuladores en animales: la avispa Hymenoepimecis argyraphaga inocula su veneno en arañas para que construyan una telaraña especial antes de morir. Aunque estos comportamientos son fascinantes, los científicos aclaran que no hay paralelos funcionales viables en humanos.

Fuente:
Sistema Integrado Digital