La inteligencia artificial llegó para quedarse, afirma Microsoft Colombia
Expertos se reunieron en un foro que realizó el diario La República en Medellín.

Los avances que diariamente se observan en la transformación digital en Colombia y el mundo, son cada vez más notorios, esto si se tiene en cuenta que hasta las generaciones más “viejas”, migraron a las nuevas tecnologías. Hoy, la Inteligencia Artificial pasó de ser un robot gigante a convertirse en un intercambio constante de saberes.
Lea también: ¿Cómo funciona el nuevo sistema de inteligencia artificial de la Fiscalía?
El director Ejecutivo de Microsoft Colombia, Marco Casarín, explicó que más allá de una máquina o robot, la inteligencia artificial llegó para quedarse, pues en toda su acogida y vinculación a las empresas, negocios y hogares del mundo, son más quienes cada vez aprovechan esta evolución digital para fomentar cambios y emprendimientos digitales.
El director del diario La República, Fernando Quijano, dijo que en términos digitales hay que dejar la “carreta” y es necesario vincularse a la nueva era, la de "la Cuarta Revolución Industrial".
Lea también: Inteligencia artificial y machine learning, claves en un negocio digital
Los expertos concluyeron en el foro “Inteligencia Artificial e Internet de las cosas del diario La República”, que la Internet de las cosas ha impactado en las organizaciones colombianas, tanto que se les ha sacado provecho a nuevos talentos y desarrollos para crecer en el largo y corto tiempo.
Inteligencia artificial
Un nuevo proyecto científico se ha iniciado en Dinamarca, donde basados en la inteligencia artificial, se podrá determinar con sensores el sabor de la levadura y además, si estas sirven para producir el líquido.
Normalmente en medio de una producción se puede saber si cierta levadura sirve o no, por lo que al inicio de la manufactura con esta tecnología, se podrá conocer si ese grano se puede usar o no para la producción de cerveza a gran escala.
En el proyecto que dura 3 años de investigación, y en el que ya se han avanzado 6 meses, también se podrá usar la inteligencia artificial para reconocer los químicos y los compuestos de sabor para predecir cómo quedará la cerveza.
Microsoft está acompañando la investigación con Azure, Office 365 y Windows 10, entre otras soluciones tecnológicas, para que los expertos trabajen de manera conjunta en el desarrollo del proyecto.