Claudia López pide ayuda de la OMS para producir vacunas en Bogotá
López lamentó que Bogotá cerrara hace 20 años su infraestructura de producción de vacunas.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, pidió este viernes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) su apoyo para convencer a grandes farmacéuticas de que produzcan vacunas contra la covid-19 en la capital colombiana.
"La OMS podría ayudarnos a llegar a este tipo de acuerdos con farmacéuticas, cuyas tecnologías podrían ser adoptadas en Colombia, también para fabricar otro tipo de vacunas, no sólo la de Covid-19", subrayó López en una rueda de prensa.
López destacó que entre las farmacéuticas que podrían fabricar las dosis anticovid en la capital colombiana figuran Sinovac (China), Astrazeneca (Suecia/Reino Unido), Gamaleya (fabricante rusa de la vacuna Sputnik V), o Johnson & Johnson (Estados Unidos).
Le puede interesar: "No es cierto que se le da más prioridad a un venezolano": Claudia López
"Desarrollar la vacuna en un año ha sido un milagro, pero ahora vemos que hay una falta de producción global", indicó la alcaldesa, quien se unió a las llamadas del director general de la OMS para una distribución más equitativa de las dosis a nivel mundial y un aumento de su producción.
"A largo plazo hay que garantizar que distintos países y ciudades tengan la tecnología necesaria para producir vacunas, no sólo la de Covid, y para ello se necesita transferencia tecnológica", insistió.
López lamentó que Bogotá cerrara hace 20 años su infraestructura de producción de vacunas que poseía hasta entonces debido a una insuficiente inversión, "una pérdida de conocimiento que está teniendo sus efectos".
Ahora, sin embargo, "Bogotá está preparada, tenemos la capacidad científica necesaria y posibilidades de tejer alianzas", aseguró la alcaldesa.
Consulte también: Grupos neonazis en Bogotá están atacando a migrantes venezolanos: Heidy Sánchez
López recordó que la misma OMS quiere que en los próximos dos meses se haya vacunado en Latinoamérica a todos los mayores de 60 años y al personal sanitario, por lo que este tipo de acuerdos de producción con farmacéuticas podría ser muy útil a nivel regional.