Alborada en Medellín y Envigado: ¿Qué actividades habrá?
Las autoridades han procurado ofrecer varios espacios culturales y deportivos para desestimular el uso de pólvora.

La medianoche del 30 de noviembre es una de las fechas en las que más pólvora se quema en el Valle de Aburrá para darle la bienvenida a diciembre en la llamada ‘Alborada’. El año pasado, esta actividad dejó un saldo de dos niños de 11 y 14 años quemados, al igual que un joven de 20 en Medellín.
Por eso, las autoridades de la capital antioqueña y de Envigado, sur del Área Metropolitana, programaron actividades culturales y deportivas para recibir este mes de una manera diferente.
Más información: Ley seca, ¿Aplica o no la medida este fin de semana por elecciones el domingo?
El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, invitó a la ciudadanía a ir al Parque Los Almendros para disfrutar de una ‘Alborada Deportiva’ donde habrá rumba aeróbica, exhibición de patinaje artístico y clase canina desde las nueve de la noche. Es indispensable llevar el carné de vacunación.
"Los invitamos a la 'Alborada Deportiva', un gran evento que vamos a realizar en el Parque Los Almendros. Queremos recibir a diciembre de una manera muy tranquila, con actividades deportivas. Hay que cambiar la tradición de la pólvora que afecta a los animales de compañía y a la tranquilidad de la ciudadanía", señaló el mandatario local.
Lea además: Metro de Medellín tendrá viajes gratis para celebrar 26 años de operación
Este martes, en Medellín anunciarán la programación que se tendrá para que los habitantes le den la bienvenida a diciembre sin quemar pólvora. Estas detonaciones pueden generar graves quemaduras y amputaciones a las personas y afectaciones a los animales como perros y gatos.
Antioquia reportó 54 lesionados con pólvora en diciembre del año anterior, según el Instituto Nacional de Salud (INS). La mitad era manipulador y el 38%, observador. Quemaduras, laceraciones y contusiones fueron las principales lesiones. El 14% sufrió daño ocular. Voladores, totes, volcanes y cohetes fueron los artefactos más usados.