¿Cambio en el sistema de salud por decreto? Minsalud publicó el borrador de la reforma
El nuevo sistema del Gobierno tiene ejes estratégicos del modelo que se dividen en cinco pilares fundamentales.

El Ministerio de Salud presentó un borrador de decreto con el que le apunta a sustituir la Parte 11 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, con el fin de adoptar un Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública de salud para todos los colombianos y como lo establece la reforma a la salud.
Según el documento, el nuevo modelo tiene como propósito fortalecer la atención primaria en salud (APS), reorganizar la prestación de servicios, mejorar la accesibilidad en zonas apartadas y garantizar el derecho fundamental a la salud mediante acciones coordinadas entre diferentes actores públicos y privados.
“El decreto busca garantizar el goce efectivo del derecho a la salud, ofreciendo atención continua, integral y equitativa a través de redes integrales e integradas territoriales de salud (RIITS). Estas redes estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos, operando de manera articulada para atender las necesidades reales de las comunidades en todo el territorio nacional”, dice.
Lea más: Ejército Nacional denuncia incumplimiento de disidencias tras ataque en Guaviare
El nuevo sistema del Gobierno tiene ejes estratégicos del modelo que se dividen en cinco pilares fundamentales:
*Gobernabilidad, gobernanza y territorialización: Refuerza el liderazgo de los entes territoriales en salud, promueve la participación ciudadana y organiza la gestión por territorios y microterritorios.
*Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS): Establece redes que conectan prestadores de todos los niveles para garantizar continuidad en la atención y fortalecer la atención primaria mediante los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).
*Trabajo digno y decente para el talento humano: Impulsa la formalización laboral del personal de salud y crea estrategias para mejorar sus condiciones de empleo y salud mental.
*Soberanía sanitaria y gestión del conocimiento: Promueve la producción nacional de medicamentos y dispositivos médicos estratégicos, fortaleciendo la investigación, innovación y el desarrollo científico en salud.
*Calidad y sistema unificado de información en salud: Fortalece la calidad de la atención en salud y consolida un sistema nacional de información más eficiente, transparente e interconectado.
Le puede interesar: Gobernadora del Chocó exige acciones para liberar a director de Codechocó secuestrado
El nuevo modelo aplicará en todo el país, y las entidades territoriales deberán armonizar sus planes de salud con este enfoque preventivo y predictivo. Asimismo, se establece la creación de subregiones y regiones funcionales de salud, adaptadas a las realidades socioeconómicas y geográficas de cada territorio.
Además dice que dentro de los cambios importantes, se destaca que reemplaza la Política de Atención Integral en Salud anterior. “Se refuerza el papel del Estado como rector y garante del derecho a la salud”, se indicó.
Se incorpora un enfoque diferencial e intercultural, reconociendo los modelos de salud propios de pueblos indígenas, afrodescendientes, ROM y comunidades rurales.
Además apunta a la implementación de los equipos de salud territoriales que trabajarán directamente con las comunidades.
“El modelo articula la gestión del riesgo, los servicios sociales y la participación de otros sectores (educación, saneamiento, vivienda, transporte, entre otros)”, explicó.
En los plazos de la implementación dice que “el Ministerio de Salud y Protección Social tendrá hasta seis meses para expedir los lineamientos técnicos necesarios para operativizar las RIITS, los CAPS y los procesos de formalización laboral. Además, las entidades territoriales deberán ajustar sus planes de salud antes de 2028 para integrar plenamente el modelo”.
El Ministerio de Salud con este decreto, le apuesta por una transformación profunda de su sistema de salud, pasando de un modelo reactivo y fragmentado a uno preventivo, predictivo y resolutivo, centrado en las personas y las comunidades.
En la transición se establece que las entidades y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud deberán adecuar progresivamente su operación a las disposiciones del presente decreto, en un plazo máximo de un año contado a partir de su entrada en vigencia.
“Durante este periodo deberán ajustar su funcionamiento al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, su articulación a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud – RIITS, y al nuevo enfoque territorial, diferencial e intersectorial definido en esta norma”, puntualizó.