Breadcrumb node

Colombia alcanza la cifra más alta en producción de café en dos décadas con un aumento del 36%

La Federación de Cafeteros advirtió sobre posibles impactos climáticos en la segunda mitad del año.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Abril 7, 2025 - 12:31
Cosecha cafetera -2024
La producción de café en Colombia crece un 36 en el primer trimestre de 2025, alcanzando los 3,78 millones de sacos.
Federación Nacional de Cafeteros

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) reportó que la producción de café en Colombia alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kg durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 36% frente al mismo periodo del año anterior.

Según Germán Bahamón, gerente general de la FNC, “en los tres primeros meses del año la producción alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kg”. En términos anuales, la producción acumulada en los últimos 12 meses fue de 14,99 millones de sacos, la cifra más alta registrada en más de 20 años.

Más noticias: Gobernadora del Valle anuncia intervención social y económica para Buenaventura

Bahamón también destacó la continuidad de la Garantía de Compra, a pesar de los desafíos financieros que enfrenta el sector. “Incluso con la enorme presión de capital en todos los actores del mercado, y gracias al PAS cafetero, no hubo un día en el cual se dejara de aplicar la Garantía de Compra”, señaló.

En cuanto a las exportaciones, el informe de la federación reveló que se enviaron al exterior 3,6 millones de sacos durante el primer trimestre, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el mismo periodo de 2024.

“Logramos mantener un volumen de exportaciones creciente, el mejor primer trimestre de los últimos cinco años”, indicó Bahamón.

La producción acumulada destinada a exportación en los últimos 12 meses se sitúa en 12,94 millones de sacos.

El gerente de la FNC también advirtió sobre posibles impactos climáticos en la segunda mitad del año. “Las lluvias que enfrentamos tendrán una afectación en la cosecha de octubre a diciembre”,  indicó. 

No obstante, sostuvo que “Colombia tendrá un primer semestre positivo y continuará siendo protagonista de la economía nacional”.

Por otra parte, el reciente anuncio del presidente Donald Trump sobre un incremento en tarifas arancelarias ha generado preocupación en distintos sectores exportadores, entre ellos el cafetero, cuyo principal destino comercial es Estados Unidos.

Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, se refirió al impacto potencial de esta medida sobre el comercio del grano colombiano.

“El ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor”, señaló a través de su cuenta de X.

Pese a este escenario, Bahamón subrayó que Colombia conserva ventajas competitivas frente a otros países productores. “Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad”, agregó.

Le puede interesar: Crece la tensión en Colombia: grupos armados intensifican ataques y se rompen diálogos de paz

Colombia exportó USD 337 millones en café sin tostar a Estados Unidos durante enero y febrero de 2025, lo que representa un crecimiento superior al 90% frente al mismo periodo del año anterior. El país aporta cerca del 40% del total de café que importa el mercado estadounidense, seguido por Brasil (25%) y Vietnam (15%). Cuba también se destaca como proveedor relevante por su volumen exportado.

Fuente:
Sistema Integrado de Información