Breadcrumb node

EE.UU. recomienda no viajar a departamento de Colombia por recrudecimiento de la violencia

La embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una nueva alerta de viaje para una amplia región de Colombia por temas de seguridad.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Abril 28, 2025 - 18:31
Migraciones internacionales del aeropuerto El Dorado de Bogotá
AFP

La violencia y la inseguridad que se experimenta en algunas zonas de Colombia llevó a la embajada estadounidense a emitir una advertencia de viaje para ciudadanos de ese país, sugiriendo evitar trasladarse a diversas regiones del país.

No es la primera vez que se emiten ese tipo de alertas. La última vez había sido hace menos de una semana, para otra región del país, pero en esta ocasión lo grave es que la causa ha sido la violencia.

Lea también: Estados Unidos emite nueva alerta de viaje: pide no ir a esta zona de Colombia.

Atentados, asonadas y hostigamientos contra la Fuerza Pública se han venido sucediendo en los últimos días en varias partes del país. Lo ocurrido particularmente en Guaviare llevó incluso a que se pronunciara John McNamara, encargado de negocios y embajador encargado de Estados Unidos en Colombia.

En la cuenta de la embajada expresó su solidaridad con Fuerzas Militares y la Policía, además de las familias de las víctimas. "Rechazamos enérgicamente actos terroristas como la masacre en Guaviare, que cobró la vida de 6 héroes de la nación", comentó.

Sin embargo, el rechazo a los actos violentos por parte de la embajada parecieron no quedar ahí y este lunes se emitió una alerta adicional para una región del país particularmente visitada por extranjeros.

El departamento de Colombia al que EE.UU. sugiere no viajar

En un escueto mensaje, la embajada estadounidense se refirió específicamente a un departamento de Colombia: el Valle del Cauca, a donde la embajada aconsejó no viajar después de que se produjera un ataque con explosivo a un CAI.

"Replantéese viajar a esta área. Crímenes violentos, como robos armados y asesinatos, son comunes. Grupos terroristas están activos en algunas áreas", señalan, en un comunicado. "Debido a los riesgos actuales, a algunos empleados del Gobierno estadounidense que trabajan en Colombia se les ha prohibido viajar a esta área", agregan.

Alerta de viaje de Estados Unidos a Colombia
La Embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una nueva alerta de viaje para sus ciudadanos, a quiénes recomendó no ir a este destino colombiano.
Pixabay y Pexels

El Departamento de Estado de Estados Unidos ubica a Colombia en el nivel 3 de advertencia ("Reconsiderar viajar") debido a riesgos asociados con crimen, terrorismo, disturbios civiles y secuestros. Según esto, algunas zonas del país presentan mayores niveles de riesgo, por lo cual se recomienda revisar en detalle la advertencia de viaje completa antes de planear desplazamientos.

Los lugares que, según esto, podrían ser objetivo de estas actividades incluyen instalaciones gubernamentales estadounidenses y locales, atracciones turísticas, centros de transporte, centros comerciales, mercados, instalaciones militares y policiales, hoteles, clubes, restaurantes y aeropuertos. Además, se advierte sobre la frecuencia de manifestaciones políticas, las cuales pueden generar cierres de vías, interrupciones en los desplazamientos y, en algunos casos, episodios de violencia.

Vea después: Gobernador de Antioquia cuestionó al Gobierno por situación de orden público.

El Departamento de Estado también mantiene una alerta de nivel 4 ("No viajar") para los departamentos de Arauca, Cauca (exceptuando Popayán) y Norte de Santander, así como para la región fronteriza entre Colombia y Venezuela. Se indica que en estas zonas el crimen violento y la actividad terrorista son comunes. También se advierte que el cruce hacia Venezuela implica riesgos de detención y que la capacidad del gobierno estadounidense para prestar asistencia de emergencia en estas áreas es limitada.

Entre las recomendaciones para quienes decidan viajar a Colombia se incluyen evitar manifestaciones y aglomeraciones, mantenerse informados a través de medios locales, adoptar un perfil bajo, no exhibir signos de riqueza como joyas costosas o relojes de alto valor, viajar únicamente durante el día, y permanecer alerta respecto al entorno. Asimismo, se sugiere inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP) para recibir actualizaciones de seguridad, preparar un plan de emergencia personal, y contratar seguros médicos y de evacuación.

Además, los empleados del gobierno de Estados Unidos en Colombia tienen restricciones como la prohibición de acercarse a las fronteras terrestres del país, usar motocicletas, o utilizar taxis callejeros o transporte público no programado. Finalmente, se recomienda a los viajeros revisar la información de salud de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y consultar los reportes de seguridad específicos para Colombia antes de iniciar cualquier desplazamiento.

Fuente:
Sistema Integrado Digital