Contraloría alerta fallas del Gobierno en lucha contra la informalidad laboral
Un estudio revela que el 43 % de los trabajadores urbanos en Colombia se encuentra en situación de informalidad laboral.

La Contraloría General de la República presentó un estudio que evidencia una gestión ineficiente del Estado colombiano en la implementación de políticas para superar la informalidad laboral, un fenómeno que persiste en todo el país y afecta a millones de trabajadores.
El Contralor General en funciones, Luis Enrique Abadía advirtió que la informalidad laboral continúa afectando la calidad de vida de millones de colombianos. “La falta de acceso a empleos formales mantiene a millones de colombianos en condiciones precarias, sin posibilidad de mejorar su calidad de vida”, afirmó.
Lea también: Pico y Placa en Bucaramanga para este viernes 11 de abril de 2025: tome nota
El Contralor propuso un enfoque integral para enfrentar esta problemática: “A juicio de la Contraloría General de la República, esta radiografía de la informalidad, a múltiples niveles y condiciones, amerita un gran pacto nacional por la formalización, que trascienda gobiernos y ciclos políticos”.
El estudio destaca que, en 2023, el 43% de los trabajadores en las 23 principales ciudades del país se encontraban en condiciones de informalidad, una cifra aún elevada pese a ciertas mejoras. También subraya que los trabajadores entre 41 y 60 años son los más afectados, y que persisten barreras estructurales como los altos costos de la seguridad social, los trámites burocráticos y la extorsión en algunas regiones.
Respecto al reciente archivo de la reforma laboral, Abadía señaló que este hecho abre una oportunidad para repensar el sistema laboral. “El reciente archivo de la reforma laboral es un hecho que invita a la reflexión sobre el futuro del trabajo en nuestro país y la necesidad de construir consensos sólidos para garantizar los derechos de los trabajadores sin afectar la sostenibilidad económica”.
Aunque reconoció que el proyecto incluía avances en derechos laborales, también advirtió que podría haber tenido efectos contraproducentes: “Si bien se incorporaban avances importantes en derechos laborales, también podía generar efectos no deseados sobre el empleo formal y acrecentar la informalidad”.
Uno de los aspectos valorados positivamente por la Contraloría fue la inclusión de la regulación del trabajo en aplicaciones de reparto. “Se considera un paso positivo de la reforma y un ejemplo del consenso logrado entre el Gobierno y el sector privado”, explicó Abadía, destacando su potencial para mejorar las condiciones de trabajadores que hoy carecen de protección social.
Le puede interesar: Ideam alerta por deslizamientos en 740 municipios: así está el panorama
Finalmente, el Contralor hizo un llamado a retomar el debate laboral con un enfoque realista: “Invitamos respetuosamente a todos los sectores del país a continuar trabajando en cambios del sistema laboral que respondan a las necesidades de Colombia, con realismo aplicable en el contexto actual y con visión de futuro”.