Cuánto cuesta renunciar a la nacionalidad colombiana y cómo se hace
En la Ley 43 de 1993 se estableció el derecho a renunciar a la nacionalidad del país en el que nació.

En Colombia se desató una polémica por las declaraciones del creador del contenido, Yeferson Cossio, que hasta el próximo 31 de diciembre sería colombiano, ante su solicitud de renunciar a la nacionalidad colombiana. El joven tomó esa decisión por "la cantidad de impuestos que debe pagar".
Su actuación ha sido criticada por muchos internautas y se generó toda una discusipon en torno a la posibilidad de renunciar a la nacionalidad del país en el que nació.
Le puede interesar: Yeferson Cossio renuncia a ser colombiano por altos impuestos que paga
Al respecto la Cancillería de Colombia explica que todos los colombianos tienen derecho a renunciar a su nacionalidad si así lo desean y este es un proceso que se realiza presentando algunos documentos, que depende de si la persona que hace la solicitud vive en Colombia, en el exterior o es menor de edad.
En la Ley 43 de 1993, reglamentada por el Decreto 1067 de 2015 y modificada por la Ley 962 de 2005, se estableció el derecho a renunciar a la nacionalidad.
El proceso se debe solicitar por medio de una manifestación escrita ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o las Oficinas Consulares de Colombia, dependiendo de si la persona está o no en el país.
Lea también: Encuentran el cuerpo del policía de Medellín que viajaba a visitar a su mamá
Las personas que quieran solicitarlo tendrán que cancelar el valor de $104.000a través del Banco Sudameris. En el caso de estar en el exterior, el precio cambia, por ejemplo, en Europa y Cuba es de 57 euros y en el resto del mundo 83 dólares.