Breadcrumb node

Jóvenes en Buenaventura advierten: sin oportunidades, continuará el reclutamiento forzado

Jóvenes de Buenaventura advierten: sin oportunidades, la paz en el Pacífico es imposible.

Publicado:
Actualizado:
Domingo, Abril 6, 2025 - 19:38
Buenaventura - Noticias RCN
En Buenaventura, líderes comunitarios, representantes juveniles y la Armada Nacional se reunieron para dialogar sobre las estrategias de seguridad y las demandas sociales urgentes de la juventud en medio del conflicto territorial que vive la ciudad.
Noticias RCN

En medio de una de las crisis más prolongadas del litoral Pacífico, Buenaventura sigue siendo un punto clave para la conversación nacional sobre seguridad, juventud y presencia estatal. Desde los barrios hasta los muelles, la ciudad enfrenta desafíos que van más allá de las cifras de homicidios y la disputa entre bandas como los Chotas y los Espartanos. En una conversación de Noticias RCN con tres actores fundamentales —un almirante, un líder comunitario y un representante juvenil— se evidenció la necesidad urgente de enfoques integrales que conecten las estrategias militares con acciones sociales y económicas de largo plazo.

Violencia urbana y control territorial en Buenaventura

En lo corrido del año, más de 50 homicidios han sido reportados en Buenaventura, según datos de las autoridades. De estos, al menos 20 ocurrieron solo en el mes de marzo. La mayor parte de los casos, según el almirante Gutiérrez, se relacionan con ajustes de cuentas entre grupos armados organizados, principalmente los Chotas y los Espartanos, quienes mantienen disputas por el control del territorio urbano y rural.

Buenaventura - Noticias RCN
Durante el diálogo en Buenaventura, un joven líder comunitario expone las preocupaciones de la juventud frente a la violencia y la falta de oportunidades, en presencia de autoridades locales y representantes de la Armada Nacional.
Noticias RCN

Vea también: Gobierno aumenta recompensas por cabecillas del ELN

La Armada Nacional ha desplegado operativos en apoyo a la Policía Nacional, con vehículos blindados, patrullajes terrestres y operaciones fluviales que buscan restablecer la percepción de seguridad. Entre las medidas recientes se incluye la implementación del plan Meteoro, que refuerza la seguridad en las vías y genera presencia institucional en sectores de alto riesgo.

Sin embargo, la comunidad cuestiona la efectividad de estas medidas si no se acompaña de acciones sostenidas que atiendan las raíces sociales del conflicto. La movilidad reducida en las noches, el cierre de negocios y el temor generalizado en las calles, según líderes locales, son una prueba de que el control territorial ejercido por los grupos armados todavía prevalece.

Juventud, desempleo y falta de oportunidades

Gustavo y Brian, dos representantes juveniles, compartieron su visión desde el territorio: la ausencia de oportunidades laborales, el limitado acceso a una educación de calidad y la falta de reconocimiento de derechos han profundizado la crisis entre los jóvenes.

Desde organizaciones como la Fundación ProyPaz, se ha trabajado en la prevención del reclutamiento y en la construcción de alternativas que alejen a los jóvenes de los grupos armados. Según sus testimonios, muchos adolescentes ingresan a estos grupos no solo por necesidad económica, sino también por la sensación de abandono estatal y la falta de referentes institucionales confiables.

Le puede interesar: Combates entre Ejército y ELN en Tibú dejan un capturado y un neutralizado

Ambos señalaron que es clave cambiar la narrativa que asocia automáticamente juventud con criminalidad. La mayoría de los jóvenes de Buenaventura, aseguran, están comprometidos con la paz, pero necesitan un entorno que permita el desarrollo de sus proyectos personales, educativos y productivos.

Construcción de confianza y participación ciudadana

Uno de los puntos centrales del diálogo fue la necesidad de reconstruir la confianza entre la comunidad y las fuerzas armadas. El almirante Gutiérrez reconoció las dificultades históricas en la relación entre las instituciones y los jóvenes, y propuso una estrategia de cercanía basada en acciones conjuntas y canales permanentes de diálogo.

Iniciativas como la instalación de botones de pánico en embarcaciones han permitido mejorar la seguridad en las rutas marítimas y prevenir robos y emergencias en alta mar. Sin embargo, se destacó que estos esfuerzos deben complementarse con un compromiso del Estado en su conjunto: salud, educación, empleo y cultura también deben formar parte de la agenda de seguridad.

Brian cerró con un llamado directo al gobierno nacional y a la sociedad civil: reconocer que lo que ocurre en Buenaventura no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura más amplia de racismo, exclusión y ausencia estatal. Y que no se trata solo de combatir bandas, sino de transformar las condiciones que las hacen posibles.

“Si no generamos oportunidades reales, los jóvenes seguirán siendo reclutados. La paz se construye con educación, con trabajo, con respeto y con dignidad”, concluyó.

La conversación terminó con un compromiso mutuo: continuar el trabajo articulado entre comunidad, fuerza pública y gobierno. Porque como dijo uno de los participantes, Buenaventura no solo es puerto. Buenaventura es su gente.

Fuente:
RCN Radio