Breadcrumb node

“No creo que la desertificación sea inminente”, asegura Marta Lucía Ramírez

La excanciller Marta Lucía Ramírez advierte sanciones y cierre de mercados si Colombia recibe la desertificación de EE.UU.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Abril 24, 2025 - 09:31
Marta Lucía Ramírez
La excanciller Marta Lucía Ramírez advierte las consecuencias en Colombia si recibe la desertificación por parte de Estados Unidos
AFP

La excanciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, hizo un llamado urgente al Gobierno nacional y al sector empresarial para asumir con seriedad la lucha contra el narcotráfico, ante el riesgo de una posible desertificación por parte de Estados Unidos. 

En entrevista para La FM de RCN, la también exvicepresidenta abordó las recientes advertencias del embajador en funciones de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, quien aseguró que es momento de mostrar resultados en la reducción de cultivos de coca.

“A mí personalmente me gusta que, en este sentido, el mensaje de Estados Unidos sea firme, que deje atrás esa actitud dubitativa de los últimos dos años. Colombia debe tomar conciencia del daño enorme que nos hace el narcotráfico”, afirmó.

Marta Lucía Ramírez dio su opinión sobre la desertificación de EE.UU. a Colombia

Le puede interesar: Denuncian cobros a trabajadores de la SAE para mantenerse en sus cargos; abogado Bernate aclaró presunto involucramiento de alto funcionario

Según explicó, las cifras actuales son alarmantes. A pesar de que el Ministerio de Defensa reportó un récord de incautaciones (700 toneladas), el aumento en la producción de coca ha hecho que la tasa de incautación baje del 42% al 28%

Además, citando el sistema de monitoreo de cultivos ilícitos (SIMCI), Ramírez alertó que los cultivos crecieron de 150.000 hectáreas en 2020 a 253.000 en 2023, con proyecciones de hasta 330.000 hectáreas para finales de 2024, lo que podría traducirse en más de 2.200 toneladas de cocaína producidas.

¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?

En cuanto a las consecuencias de una desertificación, Ramírez fue clara: “Puede haber sanciones, cierre del mercado, y suspensión total de la cooperación económica y militar”. Aunque también existe la posibilidad de una certificación condicionada por interés nacional, que permitiría mantener la cooperación bajo compromisos firmes de acción.

“La lucha contra el narcotráfico no puede seguir siendo una tomadura de pelo. Esto debe convertirse en una cruzada nacional, porque el narcotráfico nos está destruyendo el medio ambiente, la cohesión social, y alimenta la violencia contra líderes sociales”, expresó.

Además, destacó que la solución no puede limitarse a erradicaciones simbólicas ni a incentivos económicos mal estructurados: “Necesitamos cultivos alternativos viables, precios anticipados, asistencia técnica y liderazgo del Gobierno”, propuso.

Más noticias: Procurador defiende independencia judicial: "es clave para la democracia"

Ramírez también pidió al sector empresarial asumir un papel activo, reconociendo el trabajo que ha venido haciendo AmCham Colombia y su presidenta, María Claudia Lacouture, en la defensa del acceso al mercado estadounidense.

Finalmente, recordó que la decisión sobre la certificación se anunciará en septiembre, pero que las posibles sanciones o restricciones se aplicarían en marzo de 2026: “Estamos a tiempo de actuar, pero la ventana es estrecha. El mensaje de EE.UU. es claro: cooperación sí, pero con resultados”, concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital